
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
Actualidad12/08/2025El streaming que cambió todo
Mientras el Gobierno recorta el presupuesto científico, la transmisión fue un acto de amor por la ciencia pública y un cachetazo simbólico en el terreno mediático que Milei tanto cuida.
No fue un gol en la final ni un escándalo político. Fue un pulpo Dumbo batiendo aleteos en la oscuridad a casi 4.000 metros de profundidad. Fue una estrella de mar “culito” flotando con la misma gracia que un personaje de Bob Esponja. Fue el Mar Argentino mostrándonos su secreto mejor guardado, transmitido en vivo desde un robot submarino llamado SuBastian.
Durante dos semanas, más de 80.000 personas permanente se conectaron al streaming de la expedición Talud Continental IV, un proyecto del CONICET y el Schmidt Ocean Institute. Lo que empezó como un relevamiento de fauna y flora marina se convirtió en un fenómeno cultural. La ciencia, en tiempo real, se volvió espectáculo, comunidad y orgullo.
Explorar para contarlo
El jefe de la expedición, Daniel Lauretta, lo dijo simple: “Nuestro objetivo era llegar a 1.000 personas. Llegamos a 92.000 permanentes”. En un país donde muchas veces la ciencia parece hablarle sola a la ciencia, esta transmisión hizo lo contrario: abrió la escotilla y dejó que todos miráramos.
Con cada inmersión, no solo se descubrían especies desconocidas: también aparecían pruebas de nuestra huella, como microplásticos y basura marina. La belleza y la advertencia viajaban juntas por el cable de transmisión, un recordatorio de que el océano es tan frágil como inmenso.
La marea contra el recorte
El éxito de la expedición fue noticia incluso en The New York Times. Y no solo por la fauna rara o las imágenes de calidad cinematográfica, sino porque se dio en medio de recortes históricos al presupuesto científico. Mientras los investigadores devolvían al país un hito de alcance internacional, el Presidente, tan activo en redes para otras batallas, no escribió ni un tuit. En política simbólica, eso es un silencio que se escucha fuerte.
Lo que pasó en estas dos semanas es, en sí mismo, un cachetazo en el terreno que Milei más cuida: el de la conversación pública. La ciencia pública, gratuita y hecha por investigadores argentinos fue trending topic sin campaña paga, sin trolls y sin odio.
Identidad submarina
El Mar Argentino no es solo un recurso económico o una frontera geopolítica. Es parte de quiénes somos. Mirar esas imágenes era como recibir una carta del fondo del océano que decía: “Esto también es tuyo”. La respuesta de la gente —comentarios, memes, dibujos, charlas en escuelas— mostró que la identidad científica también se construye en streaming.
Lauretta y su equipo volvieron con datos, muestras y meses de trabajo por delante en el laboratorio. Pero también con algo que no entra en tubos de ensayo: la certeza de que la curiosidad compartida es un pegamento social poderoso.
En un país que a veces parece condenado a mirarse el ombligo político, un robot y un puñado de científicos nos hicieron levantar la vista hacia el mar. La expedición Talud Continental IV fue más que un hito científico: fue un recordatorio de que la ciencia pública, cuando se abre a todos, puede ser tan emocionante como un gol en el último minuto.
Y que, en un tiempo de recortes, defenderla no es un lujo: es defender nuestra capacidad de sorprendernos juntos.
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.
Tras quitarle a los movimientos sociales la gestión de alimentos, Capital Humano manejó 14 mil millones para asistencia alimentaria. Más de la mitad quedó sin explicación clara. La ministra pidió sobreseimientos, pero el rastro del dinero sigue borroso.
La Unión Industrial Argentina (UIA) publicó un duro comunicado en el que manifestó su preocupación por el deterioro de la actividad y pidió medidas urgentes para sostener la producción y el empleo.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, queremos destacar la labor fundamental de las puericultoras en la promoción y apoyo de la lactancia materna.
Se trata de un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas.
En los últimos años, Pinamar se posicionó como una de las ciudades de la Costa Atlántica con mayor infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, ofreciendo distintas alternativas para residentes y turistas que apuestan a la movilidad sustentable.
El Presidente eligió chocar con un niño de 12 años con autismo, escalando una pelea que no suma capital político y lo deja en el rincón más incómodo: el de la crueldad. La secuencia, los errores y el costo social de un conflicto que lo ubica entre “los viles”.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
Un accidente de tránsito se registró este martes pasadas las 18:30 horas en el kilómetro 369 de la Ruta Provincial 11, entre Punta Médanos y Costa Esmeralda, en jurisdicción del Partido de La Costa.
Con financiamiento del Gobierno Nacional y ejecución a cargo del Municipio, comenzó la construcción de la planta depuradora de efluentes cloacales, una obra histórica y clave para el presente y futuro del Partido de Pinamar, que comprende las localidades de Cariló, Ostende, Valeria del Mar y Pinamar.