La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.

Actualidad14/08/2025
NOTA

El INDEC puso en números algo que millones sienten cada vez que hacen una compra: en julio, un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $1.149.353 para no ser pobre y $515.405 para no caer en la indigencia. Son valores que, puestos en dólares libres, muestran una paradoja amarga: vivimos con salarios de país en desarrollo y precios de país caro.

 

La Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subieron 1,9% en el mes, lo mismo que la inflación general. A primera vista, podría interpretarse como una “estabilidad” de los indicadores sociales. Pero el problema es otro: el salario promedio formal apenas roza, en el mejor de los casos, el costo de la CBT, y millones de trabajadores informales ni siquiera llegan a cubrir la CBA.

 

Los números anuales pintan un cuadro más sutil pero no menos preocupante: la canasta total creció 27,6% interanual, nueve puntos menos que la inflación. Esta brecha no significa que la vida sea más barata, sino que las familias ya recortaron consumos al límite, ajustando en rubros que no son imprescindibles para subsistir. Es el “ahorro” por resignación: menos lácteos, menos carne, menos salidas, menos todo.

 

En paralelo, la inflación de julio aceleró a 1,9% mensual, con alzas fuertes en Recreación y cultura (4,8%) y Transporte (2,8%). Alimentos y bebidas, que pesan más en el bolsillo de los sectores populares, crecieron al mismo ritmo que el índice general. El discurso oficial puede celebrar que los precios suben menos que hace un año, pero para quien no llega a fin de mes, la sensación es otra: la “desaceleración” no llena la heladera.

 

La economía política detrás de estos datos es clara: no hay política salarial que compense precios altos en dólares sin un modelo productivo que genere valor y empleo. El “orden macro” basado en anclas cambiarias y tarifarias puede servir para la foto trimestral, pero si la mitad de la población sigue en la pobreza o al borde, el equilibrio es de papel. La foto que importa no es la del índice mensual, sino la del changuito en la caja.

 

En este contexto, la pobreza se convierte en un fenómeno estructural que ya no distingue coyunturas. Un mes con inflación moderada no cambia la tendencia si los salarios pierden capacidad de compra año tras año. La competitividad de la que hablan algunos gurúes se logra bajando costos laborales, no mejorando productividad, y eso implica que el “ajuste” se está financiando con el empobrecimiento de quienes producen y consumen.

El debate político sigue atrapado en la grieta ideológica, pero el dato de la canasta básica debería ser el centro: no hay proyecto de país posible con la mitad de la población sin acceso a bienes y servicios básicos. Discutir si la pobreza “bajará un poco” a fin de año es un ejercicio de cinismo estadístico si no se aborda cómo generar ingresos reales y estables.

 

El problema de fondo es que, en la economía real, la pobreza no es un número: es la fila en el comedor comunitario, el alquiler que se paga con atraso, la compra en cuotas de comida básica. La macro puede cerrar para el Excel, pero si el supermercado se convierte en una aduana que la mitad del país no puede cruzar, la política económica habrá fracasado, por más prolija que luzca la estadística.

 

 

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

Lo más visto
unnamed

La Costa sigue impulsando el turismo y presentó de manera anticipada su temporada de verano 2025/2026

Región14/11/2025

El Partido de La Costa llevó a cabo la presentación oficial de la temporada de verano 2025/2026 con un concurrido evento que se desarrolló en Costa del Este. La presentación bajo el concepto “La Costa, nuestro lugar este verano”, fue encabezada por el intendente Juan de Jesús, quien estuvo acompañado por autoridades municipales, prestadores turísticos, productores locales, representantes de fiestas populares e instituciones y vecinas y vecinos de todo el distrito.