Región Atlántica: ¿Se viene el Gas?

Mientras la producción de hidrocarburos crece, la falta de infraestructura energética condena a la Costa Atlántica a cortes y desigualdades.

Región17/08/2025
gasoducto-la-costajpg

Entre el voluntarismo ideológico y la ausencia de planificación, se discute la posibilidad de un gasoducto privado hacia el mar, clave para aliviar la vida cotidiana y garantizar un desarrollo económico real.

La Argentina muestra cifras récord en petróleo no convencional y exportaciones en puerta, pero esa bonanza convive con un dato incómodo: cada vez es más caro vivir. El salario promedio se licúa frente a precios dolarizados de la energía y servicios que, lejos de mejorar, se degradan. El contraste es brutal: mientras se anuncia que Vaca Muerta duplica su producción, en Mar del Plata miles de familias se quedaron sin gas en pleno invierno.

La explicación es simple y dolorosa: no alcanza con extraer petróleo o gas, hace falta transportarlo y distribuirlo. Sin gasoductos, sin estaciones compresoras, sin infraestructura de licuefacción, los recursos quedan atrapados en tierra. Y lo que no circula no baja costos ni llega a los hogares.

El panorama energético expone una paradoja: petróleo en alza, gas estancado y electricidad al borde del colapso. El transporte de alta tensión no se amplía desde hace años y el sistema ya está saturado. En el gas, la paralización de obras públicas –como las estaciones necesarias para optimizar el Gasoducto Néstor Kirchner– mantiene trabado el potencial.

La desigualdad territorial es evidente: un 44% de la población todavía depende de garrafas, y provincias enteras del NEA no tienen redes de gas. El “milagro energético” convive con hogares que pagan más caro por menos calidad de servicio. Y la Costa Atlántica es el ejemplo más brutal: sin refuerzos en los gasoductos, la región que cada verano triplica su población queda al borde del racionamiento.

Entre las alternativas que circulan, toma fuerza la posibilidad de un gasoducto privado hacia la Costa Atlántica, con plantas de licuefacción flotantes para exportar. En términos macroeconómicos, abriría un nuevo horizonte comercial. Pero en términos sociales, el efecto sería aún más tangible: garantizar gas estable en ciudades donde hoy un corte paraliza industrias, comercios y hogares.

Porque detrás de cada obra energética no solo está la balanza comercial: está el bolsillo de la gente. La electricidad importada en picos de demanda se paga en dólares, y esas facturas se trasladan a tarifas y precios. El gas que no llega obliga a familias a comprar garrafas a valores de exportación. El resultado es siempre el mismo: salarios devaluados frente a costos de primer mundo.

El país no necesita otro slogan sobre autosuficiencia energética. Necesita un plan integral que armonice la abundancia petrolera con la precariedad eléctrica y gasífera. 

Te puede interesar
unnamed

La Costa sigue impulsando el turismo y presentó de manera anticipada su temporada de verano 2025/2026

Región14/11/2025

El Partido de La Costa llevó a cabo la presentación oficial de la temporada de verano 2025/2026 con un concurrido evento que se desarrolló en Costa del Este. La presentación bajo el concepto “La Costa, nuestro lugar este verano”, fue encabezada por el intendente Juan de Jesús, quien estuvo acompañado por autoridades municipales, prestadores turísticos, productores locales, representantes de fiestas populares e instituciones y vecinas y vecinos de todo el distrito.

WhatsApp-Image-2025-11-11-at-13.25.19-820x1024

Pinamar: 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes 2025

Región13/11/2025

Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, fecha creada para aumentar la conciencia mundial sobre el impacto de la diabetes mellitus en la salud de las personas. Además, se busca también destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes mellitus.

Lo más visto