Historias de la Región: submarinos nazis en la Costa Atlántica

En Mar del Plata, Claromecó, San Clemente y hasta en la remota Caleta de los Loros, las historias de submarinos nazis emergiendo del mar siguen vivas. Entre documentos desclasificados, expediciones fallidas y relatos de pescadores y marineros, el misterio persiste.

Región17/08/2025
NOTA

El 10 de julio de 1945, un pescador juró haber visto emerger una nave frente a la costa marplatense. No era un barco cualquiera: era el submarino alemán U530, que se entregó a la Marina argentina con un joven capitán de apenas 24 años, Otto Wermuth, vestido de gala. El Tercer Reich ya había caído y Europa intentaba levantarse de las ruinas, pero aquel sumergible, a miles de kilómetros del campo de batalla, decidió rendirse en el Atlántico Sur.

Un mes más tarde, el 17 de agosto, el eco se repitió: el U977 llegó también a Mar del Plata. Su capitán, Hans Schäffer, traía la nave impecable, armada y pintada. Otra vez las mismas preguntas: ¿qué hacían esos submarinos aquí? ¿Qué o quiénes habían transportado? ¿Tesoros, documentos, jerarcas nazis en fuga?

 

La sospecha de una flota mayor

Los interrogatorios a las tripulaciones no respondieron lo esencial. Y mientras tanto, en Claromecó, San Clemente y San Antonio Oeste, vecinos aseguraban haber visto periscopios, siluetas, luces en la noche. Hubo cargas de profundidad lanzadas desde la torpedera Mendoza y hasta patrullas que encontraron huellas de camiones saliendo de la playa. En Piedra Negra, Río Negro, la policía detuvo a un alemán que esperaba “visitas desde el mar”.

Los cálculos no cierran: con la velocidad limitada de los U-Boote, era imposible que los avistamientos correspondieran a los mismos dos submarinos que después se entregaron en Mar del Plata. La hipótesis de una flota mayor –al menos cuatro o seis sumergibles– comenzó a tomar fuerza.

Caleta de los Loros: el cementerio invisible

El mito se consolidó en el sur. En la desolada Caleta de los Loros, en Río Negro, pilotos y pescadores juraron haber visto las proas oxidadas en días de marea baja. En 1957, el aviador Mario Chironi relató que desde su Piper P11 divisó claramente dos siluetas. En los años 80, un peón de estancia aseguró haber tocado los restos de una barandilla. En los 90, durante el gobierno de Carlos Menem, la Armada organizó la “Operación Calypso” para buscarlos. No encontró nada, o no lo dijo.

En 2010, Defensa desclasificó parte de los documentos: explicaron los ecos como restingas ferruginosas. Pero otros archivos siguen bajo llave. Y el misterio, lejos de disolverse, creció.

Entre mito y memoria

En Miramar, algunos recuerdan la súbita aparición de un mozo alemán en 1945, experto en cálculos náuticos, que parecía salido de la nada. En Necochea se habló de botes inflables hallados en la arena. En Bariloche, el club de andinismo fundado por un alemán que habría tenido contacto con criminales de guerra se suma a las piezas de un rompecabezas nunca terminado.

El imaginario popular hizo el resto: desde Hitler desembarcando en secreto hasta cofres de oro enterrados en médanos. Lo cierto es que, entre los documentos oficiales y los relatos de pescadores, se teje una trama que ningún investigador pudo clausurar.

La historia de los submarinos nazis en la costa argentina es un espejo de nuestras propias preguntas: ¿qué secretos puede esconder un mar tan ancho? ¿Qué queda entre lo que se documenta y lo que se recuerda? Tal vez, en algún punto de la Caleta de los Loros, bajo la arena que avanza, yacen los restos de aquellos U-Boote fantasmas. O tal vez todo sea un mito tejido con luces en la noche y huellas que se borran con la marea.

Lo fascinante es que, casi ochenta años después, el misterio sigue flotando. Y como todo buen enigma, no pide certezas: pide volver a mirar el mar.

 

Te puede interesar
NOTA ARRIBA

La rosca que convirtió a Mar Chiquita en epicentro

Región17/08/2025

Con menos del 2,5% del padrón de la Quinta sección, Mar Chiquita logró colar a dos dirigentes en lugares expectantes de la lista de Fuerza Patria. Jorge Paredi y Marcelo Sosa, viejos rivales locales, podrían terminar compartiendo bloque en el Senado bonaerense si el peronismo arrasa allí (Díficil).

NOTA 2

El Polo Tecnológico sigue en marcha pese a Milei

Región17/08/2025

Con recursos municipales continúa la construcción polígono tecnológico en la cabecera distrital. La obra, que busca generar oportunidades de capacitación y empleo, avanza pese a que el gobierno nacional mantiene trabados los fondos girados en 2022.

Lo más visto
NOTA ARRIBA

La rosca que convirtió a Mar Chiquita en epicentro

Región17/08/2025

Con menos del 2,5% del padrón de la Quinta sección, Mar Chiquita logró colar a dos dirigentes en lugares expectantes de la lista de Fuerza Patria. Jorge Paredi y Marcelo Sosa, viejos rivales locales, podrían terminar compartiendo bloque en el Senado bonaerense si el peronismo arrasa allí (Díficil).