
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
Las principales consultoras registran un derrumbe en la imagen presidencial y la confianza en la gestión. Con la economía al borde del colapso, Javier Milei necesita ganar las legislativas de octubre para asegurar la ayuda de Trump. Pero la caída en Ushuaia mostró lo impensado: ya ni puede hacer campaña en la calle.
Actualidad29/09/2025Encuestas, protestas y un presidente en caída libre
Las alarmas en la Casa Rosada dejaron de ser un murmullo y ya suenan a sirena. La última encuesta de Management & Fit ubicó a Javier Milei con apenas un 37,4% de imagen positiva, el nivel más bajo desde que es presidente. La cifra no es anecdótica: perforar los 40 puntos es la marca histórica que separa a un mandatario fuerte de uno que comienza a ser percibido como débil. Y Milei acaba de cruzarla.
El mismo estudio muestra que la aprobación de la gestión cayó al 34,9% mientras que un 62,3% la desaprueba. En otras palabras: casi dos de cada tres argentinos rechazan la forma en que gobierna.
El derrumbe es transversal: 8 de cada 10 consultados admitieron haber cambiado sus hábitos de consumo por la crisis y la mitad de los hogares reconoce no llegar a cubrir los gastos del mes. La economía pega en el bolsillo y el bolsillo devuelve la cuenta política.
En términos electorales, la encuesta también anticipa un escenario adverso: Jorge Taiana aventaja a José Luis Espert en la provincia con 34,9% contra 30%, golpeando al oficialismo en su bastión clave. Para Milei, que necesita con urgencia ganar las legislativas del 26 de octubre para habilitar el desembolso prometido por Donald Trump, los números se vuelven un puñal.
Crisis, corrupción y el costo Karina
No se trata de un sondeo aislado. El Indicador de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella se desplomó en septiembre a 1,94%, un retroceso del 8,2% respecto a agosto. El nivel actual es 31,9% menor al que tenía Mauricio Macri en 2017 y confirma un proceso de erosión acelerada.
La encuesta de Analogías refuerza el cuadro: un 53% de la población considera que el Gobierno está en “crisis”, incluyendo un 25% de votantes propios de La Libertad Avanza. El 58% pide directamente la renuncia de Karina Milei, cuestionada tras los audios de la ANDIS y la creciente percepción de corrupción en el entorno presidencial. Para peor, 65% rechaza los vetos presidenciales en el Congreso, que se convirtieron en símbolo de capricho más que de firmeza.
La escena es corrosiva: mientras Milei insiste en que “bajó la inflación, la inseguridad, la pobreza y la indigencia”, la calle responde con precios imposibles, paritarias atrasadas y un clima social que no cede. La narrativa libertaria empieza a sonar a disco rayado.
Ushuaia: el repudio en carne viva
La imagen de Milei en Ushuaia quedará como postal de la debacle. El presidente viajó para inaugurar la gira de campaña rumbo a octubre y terminó escondido detrás de un micrófono improvisado ante un puñado de militantes. Afuera, los trabajadores de la UOM lo esperaban con una protesta y los vecinos autoconvocados llenaban las calles con un solo mensaje: repudio.
La caminata prevista por el centro fue suspendida. La comitiva presidencial debió regresar al hotel y luego apurar la salida hacia el aeropuerto. El papelón fue doble: por la tensión social y por la escasa convocatoria oficialista. Milei terminó saludando a unos pocos simpatizantes en la esquina de San Martín y Don Bosco antes de volverse a Buenos Aires en silencio.
La Libertad Avanza recalcula ahora dónde desplegar la campaña. La orden es clara: evitar plazas conflictivas y refugiarse en distritos donde el rechazo sea menor. Pero el daño ya está hecho: el presidente quedó expuesto como alguien que no puede caminar la calle sin ser corrido por el repudio. Y en política, eso es dinamita.
Lo que pasó en Tierra del Fuego condensa el dilema. Milei necesita ganar en octubre para recibir el salvavidas de Trump, pero la combinación de crisis económica, encuestas negativas y protestas masivas le impide hacer campaña en condiciones normales. La épica de la motosierra quedó reducida a actos cerrados y discursos enlatados.
La oposición aprovecha. Los gobernadores peronistas olfatean debilidad, el radicalismo se anima a desafiar, y hasta aliados circunstanciales marcan distancia. La gobernabilidad, ya complicada en el Congreso, se vuelve una cuesta arriba empinada.
La narrativa libertaria se desgasta. La promesa de dolarización se evaporó, el ajuste no mostró resultados y la inflación, aunque más baja, sigue por encima de los salarios. La combinación es letal: malestar social, pérdida de apoyo y un presidente que empieza a parecer rehén de su propio personaje.
Milei llegó a la Presidencia prometiendo dinamitar la casta. A menos de un año, es su propia gestión la que está siendo demolida. La deuda externa sube, la confianza se desploma, las encuestas lo hunden y la calle lo frena. La pregunta ya no es si Milei puede ganar en octubre. La pregunta es si puede gobernar después. Porque en política, cuando un presidente ya no puede caminar la calle, lo que empieza a correr no es solo la gente: es el tiempo.
La imagen positiva de Milei cayó al 37,4%, su piso histórico desde que asumió la Presidencia.
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
La Legislatura bonaerense sancionó la Ley impulsada por la senadora de Unión por la Patria, Gabriela Demaría, para proteger a las personas consumidoras y usuarias en el uso de las tarjetas de crédito y débito que, a partir de su promulgación, tendrán derecho a utilizar por sí mismas el postnet cuando realicen pagos.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Documentos de la Justicia de EE.UU. prueban que José Luis Espert recibió al menos 200 mil dólares de la red del narco Federico “Fred” Machado, preso en Viedma y con extradición pendiente. La candidatura bonaerense de Espert, en caída libre.
Se llevaron adelante operativos sorpresivos de control vehicular en distintas zonas del Partido de La Costa. El objetivo fue detener motovehículos con escapes modificados, maniobras peligrosas y documentación irregular.
El entrerriano Werner logró la victoria en el autódromo de Paraná y se metió al frente de la Copa Coronación.
El porteño Juan Urbieta se impuso con el Dodge en el trazado entrerriano y escribió una página dorada en la historia de la categoría.
Alejandro Martínez venció con el Dodge en el inicio de la Copa Coronación y quedó en la tercera posición.