
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.
Actualidad07/08/2025En un país donde hablar de industria suele remitir a chimeneas y contenedores, las industrias creativas llevan dos décadas demostrando que se puede producir riqueza y empleo de alto valor agregado sin mover un solo barco. Música, videojuegos, software, cine, gastronomía, diseño, publicidad y artes escénicas son parte de un mismo ecosistema que tiene una ventaja estratégica: su materia prima es el talento. Y el talento argentino, por historia y por formación, está entre los más reconocidos del mundo.
Este sector paga salarios por encima del promedio, atrae divisas, exporta servicios sin depender de acuerdos comerciales y genera empleo calificado para jóvenes que, de otra manera, verían el futuro a través de la ventana de un aeropuerto. Basta que una canción, una serie o un videojuego hechos en Argentina destaquen en plataformas globales para que se conviertan en exportaciones que llegan a cientos de países, sin aduanas ni contenedores.
Solo en la Ciudad de Buenos Aires, las industrias creativas representan más del 10% del producto bruto local, un peso específico que solo superan comercio, finanzas y construcción. La diferencia es que las creativas no dependen tanto de la macroeconomía: se pueden impulsar con políticas públicas locales que incentiven la producción y atraigan inversiones. Desde beneficios fiscales hasta los “cash rebates” que devuelven parte de lo gastado en rodajes, son herramientas que han convertido a otras ciudades del mundo en imanes de producción cultural.
El impacto no es solo simbólico. Cuando un megaconcierto como Coldplay llena River, no solo gana la productora: los hoteles están completos, los restaurantes multiplican reservas, los taxistas trabajan sin descanso y hasta los vendedores ambulantes ven un público nuevo. Lo mismo pasa con una serie que retrata la ciudad y su identidad: la pantalla se convierte en vidriera para el turismo y en tarjeta de presentación para potenciales inversores.
En un contexto donde el país necesita generar dólares, las industrias creativas tienen algo que pocos sectores ofrecen: independencia relativa de la coyuntura local y un mercado global ávido de contenido. Pero para que ese potencial se materialice, hay que entender dónde está el valor. No todas las producciones generan el mismo impacto económico o cultural, y por eso la política pública debe basarse en datos: qué exporta, qué atrae turismo, qué multiplica empleo.
No fomentar estas industrias es desperdiciar una ventaja competitiva única. Cambiar las reglas de juego, restar apoyo o carecer de una estrategia puede ser tan nocivo como lo sería en el agro o en la energía. La diferencia es que aquí el insumo principal —el talento— no se devalúa con la inflación, pero sí puede emigrar.
Las industrias creativas no son un lujo de épocas de bonanza: son un motor real que puede dar trabajo calificado a miles de jóvenes, generar divisas y proyectar al país en el mundo. Argentina ya tiene la materia prima: la cuestión es decidir si la vamos a cuidar para exportarla, o si la vamos a seguir dejando ir, como tantas veces, en un avión de ida.
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Tras quitarle a los movimientos sociales la gestión de alimentos, Capital Humano manejó 14 mil millones para asistencia alimentaria. Más de la mitad quedó sin explicación clara. La ministra pidió sobreseimientos, pero el rastro del dinero sigue borroso.
La Unión Industrial Argentina (UIA) publicó un duro comunicado en el que manifestó su preocupación por el deterioro de la actividad y pidió medidas urgentes para sostener la producción y el empleo.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, queremos destacar la labor fundamental de las puericultoras en la promoción y apoyo de la lactancia materna.
Se trata de un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas.
En los últimos años, Pinamar se posicionó como una de las ciudades de la Costa Atlántica con mayor infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, ofreciendo distintas alternativas para residentes y turistas que apuestan a la movilidad sustentable.
El Presidente eligió chocar con un niño de 12 años con autismo, escalando una pelea que no suma capital político y lo deja en el rincón más incómodo: el de la crueldad. La secuencia, los errores y el costo social de un conflicto que lo ubica entre “los viles”.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
Un accidente de tránsito se registró este martes pasadas las 18:30 horas en el kilómetro 369 de la Ruta Provincial 11, entre Punta Médanos y Costa Esmeralda, en jurisdicción del Partido de La Costa.
Con financiamiento del Gobierno Nacional y ejecución a cargo del Municipio, comenzó la construcción de la planta depuradora de efluentes cloacales, una obra histórica y clave para el presente y futuro del Partido de Pinamar, que comprende las localidades de Cariló, Ostende, Valeria del Mar y Pinamar.