
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
Actualidad13/08/2025El ajuste libertario y la pérdida productiva
En medio de recesión y consumo deprimido, las pequeñas y medianas empresas ven cómo se achica su mercado interno mientras crece la amenaza externa.
No hay que ser economista para entenderlo: si se debilita a las PyMEs, se debilita la economía argentina. Estas empresas generan cerca del 65% del empleo privado y son el 99% del entramado empresarial.
Sin embargo, la combinación de apertura importadora, atraso cambiario, suba de tasas y caída del consumo está funcionando como una máquina de destruir producción local.
El último informe del Observatorio PyME muestra que el 33% de las pequeñas y medianas industrias perdió mercado frente a productos importados en el segundo trimestre, y que el 45% ya percibe la competencia externa como amenaza directa. Se trata del nivel más alto desde 2007.
El empleo industrial pyme cayó un 4,7% interanual, acumulando nueve trimestres de retroceso.
El dato no es menor: en los sectores más intensivos en mano de obra, como el textil, hasta el 40% de las empresas redujo personal. En paralelo, los importados —principalmente de China y Brasil— ganan espacio en las góndolas con precios que, muchas veces, no cumplen normas técnicas o ingresan por contrabando.
De política industrial a abandono estatal
La eliminación de la Secretaría PyME, junto con la derogación de leyes como Comprá PyME, la Ley de Góndolas y programas de financiamiento y capacitación, representa más que un ajuste burocrático: es un retiro institucional.
En todos los países desarrollados, el Estado articula redes, protege mercados y financia innovación para su tejido productivo. Argentina va en dirección opuesta.
El Gobierno justifica la apertura como herramienta antiinflacionaria. Pero con el consumo interno deprimido y los costos internos en alza, las PyMEs no compiten en una “libre” competencia, sino en una carrera cuesta arriba con las manos atadas. La suba de tasas y la falta de crédito profundizan la asfixia. El resultado: cierre de empresas, despidos, suspensiones y adelantos de vacaciones.
El argumento de “modernizar la economía” se diluye cuando los datos muestran que no hay un plan de reconversión productiva ni de inversión para que las empresas puedan adaptarse. No se trata solo de proteger por proteger, sino de nivelar la cancha para que la competencia sea posible sin destruir el empleo y la producción local.
Competitividad real versus espejismo importador
El atraso cambiario encarece en dólares los costos internos, mientras abarata las importaciones. El empresario local paga más impuestos y logística más cara que un proveedor que embarca desde 20.000 kilómetros de distancia. En el sector textil, el 70% del mercado ya es importado, cuando históricamente fue el 50%.
Esta pérdida de mercado no se debe solo a precios más bajos: la baja del consumo obliga a liquidar stocks con rebajas, lo que erosiona aún más la rentabilidad. Es un círculo vicioso: menos ventas, menos inversión, más dependencia de insumos importados, más riesgo de cierre.
El modelo libertario vende la apertura como sinónimo de modernidad y eficiencia, pero en la práctica está dinamitando el corazón productivo argentino. Las PyMEs no son un apéndice romántico de la economía: son su columna vertebral. Sin ellas, no hay empleo masivo, no hay consumo interno, no hay recaudación sostenible.
Mientras otros países refuerzan a sus pequeños y medianos productores como estrategia central de desarrollo, Argentina parece repetir el viejo libreto del industricidio: abrir la economía sin dar herramientas para competir, dejar que el mercado “depure” y asumir el costo social como daño colateral.
Pero en un país donde la economía real sostiene la vida cotidiana, ese costo no es colateral: es central. Y si no se revierte, cuando queramos reconstruir, puede que ya no quede estructura sobre la cual hacerlo.
“Las pymes y las industrias están fuera de la gestión”
El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) de Mar del Plata, Gustavo Casciotti, fue contundente al analizar el impacto de las últimas medidas del Gobierno: “Las pymes y la industria nacional están fuera de la política pública de esta gestión”.
La decisión de eliminar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, junto con las áreas de Industria y Comercio, es para el dirigente la confirmación de un rumbo que comenzó a trazarse a fines de 2023, con la derogación de leyes y programas claves como la Ley de Góndolas y el Compre PyME. “Todo lo poco que quedaba, lo fulminaron. Y como si fuera poco, el Decreto 339 terminó de desguazar los programas de apoyo al sector”, señaló.
Según datos de APYME, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 cerraron más de 15 mil empresas, en su mayoría pymes. Cada cierre, remarca Casciotti, no es solo un número: significa la pérdida de empleos, proveedores, clientes y redes de trabajo que sostienen a comunidades enteras.
“En Mar del Plata, todo el entramado comercial y productivo depende de las pymes. En el devenir de nuestras empresas se juega el quehacer cotidiano de nuestras comunidades”.
El contexto macroeconómico agrava el panorama: caída del consumo, aumento de costos medidos en dólares, tarifazos y alquileres en alza. El dirigente advierte que la aparente baja de la inflación no es una señal de recuperación, sino la expresión de un mercado paralizado: “No refleja una recuperación, sino el desplome del consumo”.
Para Casciotti, el vaciamiento de áreas productivas es más que un ajuste administrativo: implica dejar al principal motor de empleo del país sin políticas de desarrollo, financiamiento ni protección ante la competencia desleal.
Frente a ese escenario, su mensaje es claro: “La única lucha que se pierde es la que se abandona. Tenemos que seguir batiendo este parche para que no se extinga la voz de quienes generan trabajo, arraigo y desarrollo en cada rincón del país”.
Sin PyMEs fuertes no hay empleo masivo, y sin empleo masivo no hay mercado interno que sostenga la economía.
El fiscal Eduardo Taiano apunta sobre montos recibidos por integrantes del Gobierno y las maniobras de imputados para evitar congelamiento de parte de los fondos.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.
Tras quitarle a los movimientos sociales la gestión de alimentos, Capital Humano manejó 14 mil millones para asistencia alimentaria. Más de la mitad quedó sin explicación clara. La ministra pidió sobreseimientos, pero el rastro del dinero sigue borroso.
La Unión Industrial Argentina (UIA) publicó un duro comunicado en el que manifestó su preocupación por el deterioro de la actividad y pidió medidas urgentes para sostener la producción y el empleo.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, queremos destacar la labor fundamental de las puericultoras en la promoción y apoyo de la lactancia materna.
Se trata de un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas.
En los últimos años, Pinamar se posicionó como una de las ciudades de la Costa Atlántica con mayor infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, ofreciendo distintas alternativas para residentes y turistas que apuestan a la movilidad sustentable.
El Presidente eligió chocar con un niño de 12 años con autismo, escalando una pelea que no suma capital político y lo deja en el rincón más incómodo: el de la crueldad. La secuencia, los errores y el costo social de un conflicto que lo ubica entre “los viles”.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
Un accidente de tránsito se registró este martes pasadas las 18:30 horas en el kilómetro 369 de la Ruta Provincial 11, entre Punta Médanos y Costa Esmeralda, en jurisdicción del Partido de La Costa.
Con financiamiento del Gobierno Nacional y ejecución a cargo del Municipio, comenzó la construcción de la planta depuradora de efluentes cloacales, una obra histórica y clave para el presente y futuro del Partido de Pinamar, que comprende las localidades de Cariló, Ostende, Valeria del Mar y Pinamar.