
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
Actualidad13/08/2025El ajuste libertario y la pérdida productiva
En medio de recesión y consumo deprimido, las pequeñas y medianas empresas ven cómo se achica su mercado interno mientras crece la amenaza externa.
No hay que ser economista para entenderlo: si se debilita a las PyMEs, se debilita la economía argentina. Estas empresas generan cerca del 65% del empleo privado y son el 99% del entramado empresarial.
Sin embargo, la combinación de apertura importadora, atraso cambiario, suba de tasas y caída del consumo está funcionando como una máquina de destruir producción local.
El último informe del Observatorio PyME muestra que el 33% de las pequeñas y medianas industrias perdió mercado frente a productos importados en el segundo trimestre, y que el 45% ya percibe la competencia externa como amenaza directa. Se trata del nivel más alto desde 2007.
El empleo industrial pyme cayó un 4,7% interanual, acumulando nueve trimestres de retroceso.
El dato no es menor: en los sectores más intensivos en mano de obra, como el textil, hasta el 40% de las empresas redujo personal. En paralelo, los importados —principalmente de China y Brasil— ganan espacio en las góndolas con precios que, muchas veces, no cumplen normas técnicas o ingresan por contrabando.
De política industrial a abandono estatal
La eliminación de la Secretaría PyME, junto con la derogación de leyes como Comprá PyME, la Ley de Góndolas y programas de financiamiento y capacitación, representa más que un ajuste burocrático: es un retiro institucional.
En todos los países desarrollados, el Estado articula redes, protege mercados y financia innovación para su tejido productivo. Argentina va en dirección opuesta.
El Gobierno justifica la apertura como herramienta antiinflacionaria. Pero con el consumo interno deprimido y los costos internos en alza, las PyMEs no compiten en una “libre” competencia, sino en una carrera cuesta arriba con las manos atadas. La suba de tasas y la falta de crédito profundizan la asfixia. El resultado: cierre de empresas, despidos, suspensiones y adelantos de vacaciones.
El argumento de “modernizar la economía” se diluye cuando los datos muestran que no hay un plan de reconversión productiva ni de inversión para que las empresas puedan adaptarse. No se trata solo de proteger por proteger, sino de nivelar la cancha para que la competencia sea posible sin destruir el empleo y la producción local.
Competitividad real versus espejismo importador
El atraso cambiario encarece en dólares los costos internos, mientras abarata las importaciones. El empresario local paga más impuestos y logística más cara que un proveedor que embarca desde 20.000 kilómetros de distancia. En el sector textil, el 70% del mercado ya es importado, cuando históricamente fue el 50%.
Esta pérdida de mercado no se debe solo a precios más bajos: la baja del consumo obliga a liquidar stocks con rebajas, lo que erosiona aún más la rentabilidad. Es un círculo vicioso: menos ventas, menos inversión, más dependencia de insumos importados, más riesgo de cierre.
El modelo libertario vende la apertura como sinónimo de modernidad y eficiencia, pero en la práctica está dinamitando el corazón productivo argentino. Las PyMEs no son un apéndice romántico de la economía: son su columna vertebral. Sin ellas, no hay empleo masivo, no hay consumo interno, no hay recaudación sostenible.
Mientras otros países refuerzan a sus pequeños y medianos productores como estrategia central de desarrollo, Argentina parece repetir el viejo libreto del industricidio: abrir la economía sin dar herramientas para competir, dejar que el mercado “depure” y asumir el costo social como daño colateral.
Pero en un país donde la economía real sostiene la vida cotidiana, ese costo no es colateral: es central. Y si no se revierte, cuando queramos reconstruir, puede que ya no quede estructura sobre la cual hacerlo.
“Las pymes y las industrias están fuera de la gestión”
El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) de Mar del Plata, Gustavo Casciotti, fue contundente al analizar el impacto de las últimas medidas del Gobierno: “Las pymes y la industria nacional están fuera de la política pública de esta gestión”.
La decisión de eliminar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, junto con las áreas de Industria y Comercio, es para el dirigente la confirmación de un rumbo que comenzó a trazarse a fines de 2023, con la derogación de leyes y programas claves como la Ley de Góndolas y el Compre PyME. “Todo lo poco que quedaba, lo fulminaron. Y como si fuera poco, el Decreto 339 terminó de desguazar los programas de apoyo al sector”, señaló.
Según datos de APYME, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 cerraron más de 15 mil empresas, en su mayoría pymes. Cada cierre, remarca Casciotti, no es solo un número: significa la pérdida de empleos, proveedores, clientes y redes de trabajo que sostienen a comunidades enteras.
“En Mar del Plata, todo el entramado comercial y productivo depende de las pymes. En el devenir de nuestras empresas se juega el quehacer cotidiano de nuestras comunidades”.
El contexto macroeconómico agrava el panorama: caída del consumo, aumento de costos medidos en dólares, tarifazos y alquileres en alza. El dirigente advierte que la aparente baja de la inflación no es una señal de recuperación, sino la expresión de un mercado paralizado: “No refleja una recuperación, sino el desplome del consumo”.
Para Casciotti, el vaciamiento de áreas productivas es más que un ajuste administrativo: implica dejar al principal motor de empleo del país sin políticas de desarrollo, financiamiento ni protección ante la competencia desleal.
Frente a ese escenario, su mensaje es claro: “La única lucha que se pierde es la que se abandona. Tenemos que seguir batiendo este parche para que no se extinga la voz de quienes generan trabajo, arraigo y desarrollo en cada rincón del país”.
Sin PyMEs fuertes no hay empleo masivo, y sin empleo masivo no hay mercado interno que sostenga la economía.
El INDEC informó que la pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Pero mientras el Gobierno celebra, millones siguen sin poder pagar el alquiler, la luz o la medicina.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
La Legislatura bonaerense sancionó la Ley impulsada por la senadora de Unión por la Patria, Gabriela Demaría, para proteger a las personas consumidoras y usuarias en el uso de las tarjetas de crédito y débito que, a partir de su promulgación, tendrán derecho a utilizar por sí mismas el postnet cuando realicen pagos.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Las celebraciones de la primavera en el Partido de La Costa, que habían sido suspendidas el pasado fin de semana por razones climáticas, ya tienen nueva fecha: viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de septiembre.
Durante el fin de semana se llevó a cabo en Pinamar la Copa PINAMAR, organizada por la Federación Metropolitana de Vóley, con la participación de 25 equipos (20 femeninos y 5 masculinos) y más de 250 jugadoras y jugadores.
Se llevó adelante una nueva jornada del programa de salud escolar bonaerense, una iniciativa articulada entre la Provincia, la Dirección de Atención Primaria de la Salud y el área de Educación, cuyo objetivo es garantizar una evaluación integral de la salud a estudiantes de 1º grado. En esta ocasión, la actividad estuvo dirigida a las y los alumnos de la Escuela Primaria de Mar Azul.
La Feria Internacional de Turismo (FIT) es una de las cinco más importantes del mundo y la más relevante de la región.
Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.