
El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?


La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
Actualidad13/08/2025
El ajuste libertario y la pérdida productiva
En medio de recesión y consumo deprimido, las pequeñas y medianas empresas ven cómo se achica su mercado interno mientras crece la amenaza externa.
No hay que ser economista para entenderlo: si se debilita a las PyMEs, se debilita la economía argentina. Estas empresas generan cerca del 65% del empleo privado y son el 99% del entramado empresarial.
Sin embargo, la combinación de apertura importadora, atraso cambiario, suba de tasas y caída del consumo está funcionando como una máquina de destruir producción local.
El último informe del Observatorio PyME muestra que el 33% de las pequeñas y medianas industrias perdió mercado frente a productos importados en el segundo trimestre, y que el 45% ya percibe la competencia externa como amenaza directa. Se trata del nivel más alto desde 2007.
El empleo industrial pyme cayó un 4,7% interanual, acumulando nueve trimestres de retroceso.
El dato no es menor: en los sectores más intensivos en mano de obra, como el textil, hasta el 40% de las empresas redujo personal. En paralelo, los importados —principalmente de China y Brasil— ganan espacio en las góndolas con precios que, muchas veces, no cumplen normas técnicas o ingresan por contrabando.
De política industrial a abandono estatal
La eliminación de la Secretaría PyME, junto con la derogación de leyes como Comprá PyME, la Ley de Góndolas y programas de financiamiento y capacitación, representa más que un ajuste burocrático: es un retiro institucional.
En todos los países desarrollados, el Estado articula redes, protege mercados y financia innovación para su tejido productivo. Argentina va en dirección opuesta.
El Gobierno justifica la apertura como herramienta antiinflacionaria. Pero con el consumo interno deprimido y los costos internos en alza, las PyMEs no compiten en una “libre” competencia, sino en una carrera cuesta arriba con las manos atadas. La suba de tasas y la falta de crédito profundizan la asfixia. El resultado: cierre de empresas, despidos, suspensiones y adelantos de vacaciones.
El argumento de “modernizar la economía” se diluye cuando los datos muestran que no hay un plan de reconversión productiva ni de inversión para que las empresas puedan adaptarse. No se trata solo de proteger por proteger, sino de nivelar la cancha para que la competencia sea posible sin destruir el empleo y la producción local.
Competitividad real versus espejismo importador
El atraso cambiario encarece en dólares los costos internos, mientras abarata las importaciones. El empresario local paga más impuestos y logística más cara que un proveedor que embarca desde 20.000 kilómetros de distancia. En el sector textil, el 70% del mercado ya es importado, cuando históricamente fue el 50%.
Esta pérdida de mercado no se debe solo a precios más bajos: la baja del consumo obliga a liquidar stocks con rebajas, lo que erosiona aún más la rentabilidad. Es un círculo vicioso: menos ventas, menos inversión, más dependencia de insumos importados, más riesgo de cierre.
El modelo libertario vende la apertura como sinónimo de modernidad y eficiencia, pero en la práctica está dinamitando el corazón productivo argentino. Las PyMEs no son un apéndice romántico de la economía: son su columna vertebral. Sin ellas, no hay empleo masivo, no hay consumo interno, no hay recaudación sostenible.
Mientras otros países refuerzan a sus pequeños y medianos productores como estrategia central de desarrollo, Argentina parece repetir el viejo libreto del industricidio: abrir la economía sin dar herramientas para competir, dejar que el mercado “depure” y asumir el costo social como daño colateral.
Pero en un país donde la economía real sostiene la vida cotidiana, ese costo no es colateral: es central. Y si no se revierte, cuando queramos reconstruir, puede que ya no quede estructura sobre la cual hacerlo.
“Las pymes y las industrias están fuera de la gestión”
El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) de Mar del Plata, Gustavo Casciotti, fue contundente al analizar el impacto de las últimas medidas del Gobierno: “Las pymes y la industria nacional están fuera de la política pública de esta gestión”.
La decisión de eliminar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, junto con las áreas de Industria y Comercio, es para el dirigente la confirmación de un rumbo que comenzó a trazarse a fines de 2023, con la derogación de leyes y programas claves como la Ley de Góndolas y el Compre PyME. “Todo lo poco que quedaba, lo fulminaron. Y como si fuera poco, el Decreto 339 terminó de desguazar los programas de apoyo al sector”, señaló.
Según datos de APYME, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 cerraron más de 15 mil empresas, en su mayoría pymes. Cada cierre, remarca Casciotti, no es solo un número: significa la pérdida de empleos, proveedores, clientes y redes de trabajo que sostienen a comunidades enteras.
“En Mar del Plata, todo el entramado comercial y productivo depende de las pymes. En el devenir de nuestras empresas se juega el quehacer cotidiano de nuestras comunidades”.
El contexto macroeconómico agrava el panorama: caída del consumo, aumento de costos medidos en dólares, tarifazos y alquileres en alza. El dirigente advierte que la aparente baja de la inflación no es una señal de recuperación, sino la expresión de un mercado paralizado: “No refleja una recuperación, sino el desplome del consumo”.
Para Casciotti, el vaciamiento de áreas productivas es más que un ajuste administrativo: implica dejar al principal motor de empleo del país sin políticas de desarrollo, financiamiento ni protección ante la competencia desleal.
Frente a ese escenario, su mensaje es claro: “La única lucha que se pierde es la que se abandona. Tenemos que seguir batiendo este parche para que no se extinga la voz de quienes generan trabajo, arraigo y desarrollo en cada rincón del país”.
Sin PyMEs fuertes no hay empleo masivo, y sin empleo masivo no hay mercado interno que sostenga la economía.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

El repo de USD 20 mil millones que Scott Bessent anunció como salvataje a la Argentina se empantana. Los bancos exigen garantías que ni Milei ni Trump pueden ofrecer sin costo político. La pulseada deja al desnudo los límites del voluntarismo financiero.

La revista POLITICAR ya está disponible en los principales kioscos y puestos de diarios de Argentina presentando su séptima edición del mes de octubre, con un número que llega cargado de análisis, investigación y debate sobre el presente político argentino.



Las recientes cámaras instaladas para el circuito de videovigilancia del municipio ayudaron a resolver el robo de una bicicleta en el Paraje Pavón.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

El pasado 31 de octubre se desarrolló la instancia de Teatro de las Olimpiadas Escolares La Costa 2025, organizada por la Municipalidad de La Costa, con la participación de once escuelas secundarias del distrito.

Los días 21, 22 y 23 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición del Festival de la Música, un evento que reunirá a artistas locales, emprendedores y familias en torno a la cultura, el arte y la gastronomía. Será desde las 17h en Bunge y Camino de los Pioneros.

En las últimas horas empezó a viralizar, nuevamente, una promoción sobre un supuesto loteo y emprendimiento inmobiliario en el Paraje Pavón en donde se ofrecen parcelas desde los U$S 12.000.