En el segundo mes del año llegan una serie de aumentos que incluyen los servicios de luz, gas, agua y comunicaciones. También suben los alquileres y las prepagas.
Especialistas advierten que el dengue se está volviendo epidémico en todo el país
El aumento de la humedad y la extensión de las temporadas estivales han provocado que el vector se expandiera a múltiples regiones del país. Incluso se han detectado casos durante el invierno ya que al ser más templados, el mosquito sobrevive.
Actualidad23/02/2024Es una enfermedad grave transmitida por mosquitos
Los casos de dengue confirmados aumentaron exponencialmente en Argentina, pasando de menos de 1.000 a 48.000 si se comparan el período julio 2022 a febrero 2023 con igual lapso de 2023-2024, frente a lo cual especialistas advirtieron que "se está volviendo una enfermedad endémica en todo el país", ya que la Patagonia es la única región libre de esta afección y remarcaron que el año pasado "fue la primera vez que se notificó en el período invernal", además de su intensificación en la época estival propia para la existencia del mosquito Aedes aegypti.
"El dengue es una enfermedad estacional, tiene su pico máximo en las temporadas estivales y húmedas, mientras que los casos bajan en el resto del año. Pero lo que tuvo de distintivo el 2023 de otros años, es que hubo casos en el invierno, que nunca había pasado en el territorio nacional", apuntó la infectóloga Leda Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Lo que da cuenta, según indicó, "que la enfermedad se va volviendo endémica en casi todo el país menos en la Patagonia, que es área libre de dengue".
La enfermedad ya era endémica en el noroeste y noreste del país, pero, según explicó la especialista, ya se expandió a la región central y de Cuyo.
"El avance del mosquito se debe al cambio climático, porque hay mayor humedad y aumento de la temperatura en latitudes más hacia el sur y esto permite la vida, sobrevida y reproducción del mosquito vector, Aedes aegypti", agregó.
La importancia del descacharreo en los domicilios y barrios sigue siendo la estrategia principal para eliminar al Aedes, que es un mosquito de hábito domiciliario, no vuela más de 400 metros y "por eso, los brotes en general son barriales o de áreas colindantes y cercanas".
"Para esto, se requiere una acción colectiva y comunitaria, de búsqueda activa y consciente de criaderos para su destrucción", recordó la médica.
En igual sentido, la titular del servicio de Infectología del Hospital de San Isidro, Elena Obieta, indicó que durante todo el 2023 "cambió la epidemiología en dengue y tuvimos circulación viral durante todo el año y de dos o más serotipos en forma concomitante en el mismo lugar, a diferencia de años anteriores donde teníamos brote de manera estacional entre noviembre a mayo".
"Lo que nosotros vemos en los hospitales es solo el 20 o 30% de personas con dengue, porque el 70 u 80% de quienes tienen dengue no tienen síntomas, y esto es solo la punta del iceberg", dijo y recordó que "la única estrategia para no tener esta cantidad de casos ni durante todo el año, es erradicar los criaderos de mosquitos".
Tal como manifestó Guzzi, Obieta ratificó que la fumigación solo elimina las formas de los mosquitos y los huevos pueden sobrevivir por muchos meses, "cuando eclosionan y sale el mosquito adulto, ya nace con dengue porque la mamá mosquita transmite transováricamente el virus a los huevos".
Al igual que Guzzi, Obieta también consideró que el incremento del dengue se debe "a la circulación viral sostenida y al cambio climático" al tiempo que aseguró que "la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer dengue".
En cuanto a los síntomas, las especialistas recordaron que solo ese 20 o 30% del total de pacientes que va a la consulta médica por sospecha de dengue, puede presentar- al comienzo de la enfermedad- elevada temperatura que dura aproximadamente entre cuatro a cinco días, dolor corporal muy intenso, de cabeza, articular, detrás de los músculos de los ojos, pueden aparecer náuseas, vómitos, diarrea.
"Lo que no puede faltar es hacer un hemograma, para evaluar cómo tiene los glóbulos rojos, blancos, plaquetas, y en función de resultado del laboratorio, hacer un control a las 48 horas si el paciente está estable", recordó la médica, quien aclaró que lo más importante es tomar paracetamol para manejar la fiebre y dolores corporales e hidratarse con 3 litros de agua diariamente.
Si el paciente no tolera la vía oral, tiene manifestaciones de sangrado, dolor abdominal muy intenso o somnolencia "tiene que ser trasladado al hospital para ser asistido con suero", agregó.
Si bien consideraron que la inclusión de la vacuna japonesa TAK-003 contra el dengue en el calendario nacional "resulta muy importante", ya que la inmunidad a esta enfermedad solo existe en vacunatorios privados, recordaron que es un beneficio individual y no una acción comunitaria como el descacharreo.
"La vacuna tiene el beneficio individual que disminuye la posibilidad de tener formas graves en el segundo y tercer episodio de dengue y la probabilidad de sufrir síntomas con persona que nunca ha tenido la enfermedad", dijo Guzzi.
El último boletín epidemiológico número 691, desde la primera semana del mes julio del año pasado hasta febrero de este año, "se registraron en Argentina 48.366 casos de dengue: 44.755 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 2.204 importados y 1.407 en investigación".
Con una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país, de 104 casos cada cien mil habitantes, el documento recuerda que "en el mismo período de la temporada previa, se habían registrado menos de 1.000 casos acumulados".
A su vez, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado de la temporada 2023/2024, incluyendo la época invernal y el aumento sostenido del número de casos después de la semana 40 (cerca del mes de agosto), lo que "representa un adelantamiento estacional respecto a la temporada previa".
El mayor número de casos registrados hasta el momento fue en la anteúltima semana del mes de enero de este año, con cerca de 6.000 registrados.
En la actualidad, quince jurisdicciones que componen a las regiones NEA, NOA y Centro del país presentan circulación viral, apuntó el boletín.
El gobierno porteño, en tanto, declaró la situación del dengue como de “alto riesgo” e indicó que en 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, desde junio de 2023 hasta la actualidad, se registraron más de 1.000 casos entre probables y confirmados.
Motosierra a la salud: denuncian que el Gobierno no está entregando medicamentos a niños con cáncer
Actualidad22/01/2025La Defensora Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes presentó un amparo judicial ya que la gestión de Javier Milei decidió suspender la provisión desde hace meses.
Una familia con cuatro integrantes necesitó $1.024.435 para no ser pobre en diciembre
Actualidad14/01/2025El INDEC difundió el dato de canasta básica, luego de publicar el dato de inflación de diciembre que arrojó un 2,7%. Para no ser indigente, una familia necesitó $449.313.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%).
La industria pyme, en caída libre: en 2024, se perdieron más de 217 mil empleos registrados
Actualidad23/12/2024Ante la fuerte recesión que afectó a las pequeñas y medianas empresas, desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad.
La tarifa mínima en hora pico para los autos pasará a $ 4.000 para la autopista que conecta la Ciudad de Buenos Aires con el Sur del Conurbano. Para viajar a la Costa, el peaje trepará hasta 5.300 pesos.
El Gobierno habilitó por decreto la actuación de las Fuerzas Armadas en zonas de interior
Actualidad20/12/2024Fue publicado en el Boletín Oficial. Será en coordinación estratégica con las fuerzas de seguridad. Es parte de un rediseño de la defensa nacional para enfrentar "amenazas contemporáneas" como el terrorismo y los ciberataques
"El R.U.T.A. era un procedimiento engorroso que implicaba, para el transportista, costos económicos y pérdida de tiempo,", fundamentó la Secretaría de Transporte.
Todo se desató cuando una de las familias que había montado una carpa en la arena estaba escuchando música alta. El video se hizo viral en las redes socilaes.
Con una gran cantidad de visitantes, La Costa vuelve a ser protagonista del verano argentino
Región03/02/2025El mes de enero marcó un positivo comienzo para la temporada de verano en el Partido de La Costa, con más de 1.350.000 turistas que llegaron de diversos puntos del país para disfrutar de sus hermosas playas y variados atractivos turísticos.
Con el objetivo de preservar la vida y el cuidado del prójimo, la Secretaría de Ordenamiento Urbano y Control a cargo de Adrián González y la Dirección de Tránsito encabezada por Luciano Graña realizaron operativos de alcoholemia a lo largo del Partido de La Costa durante el pasado fin de semana.
La Escuela Popular del Tambor “La Chilinga” inició sus presentaciones dinámicas, libres y gratuitas con el objetivo de llevar arte, música y alegría a todos y todas. Hasta el 15 de febrero, sus músicos se presentarán en distintos puntos de la peatonal y playas públicas, además de ofrecer shows en Mar Azul y el Polo Cultural Sur.
General Lavalle: Abrió la inscripción al curso intensivo de buceo en la pileta municipal
Región04/02/2025La Municipalidad de General Lavalle, a través de la Dirección de Deportes, informó que el sábado 15 de febrero de 2025 en el horario de 09:00 a 17:30 horas se llevará a cabo el curso intensivo de buceo en el natatorio Sebastián Podazza, ubicado en 25 de Mayo e Intendente Dumm.