“La vida se acaba cuando se busca la felicidad en el pasado”, afirmó Rolón en Pinamar

Con espíritu tanguero – declarado admirador del “barroco” Astor Piazzolla y recitador de letras de Cátulo Castillo, Discépolo, entre otros -, el psicoanalista Gabriel Rolón, afirmó anoche que los argentinos “somos producto de un pueblo que se formó a partir de las pérdidas y ausencias”.

Cultura 28/02/2024
Captura de pantalla 2024-02-28 074704

Por Arnaldo Paganetti

Con espíritu tanguero – declarado admirador del “barroco” Astor Piazzolla y recitador de letras de Cátulo Castillo, Discépolo, entre otros -, el psicoanalista Gabriel Rolón, afirmó anoche que los argentinos “somos producto de un pueblo que se formó a partir de las pérdidas y ausencias”.

Lo dijo en referencia al proceso  inmigratorio del siglo XX, que dio lugar a la llegada de “tanos, gallegos, turcos y rusos que no tenían nada, ni siquiera un idioma en común y que, en piezas de casas grandes, los conventillos, inventaron el cocoliche del lunfardo para entenderse”.

Al cerrar el la 27° edición el ciclo Planeta, Rolón se presentó a sala llena en el Teatro de la Torre, de Pinamar (con público escuchando por altoparlantes en la calle), para presentar su libro “La felicidad” de la que – dijo -, hay tantas definiciones como seres humanos en el mundo.

Claro, aportó su visión de diván. Dijo que los pacientes van a verlo, básicamente, con dos preguntas: ¿qué soy? y ¿qué deseo?. “Cómo puede ser feliz – expuso -, alguien que no sabe que desea. El camino a la felicidad es incómodo, enfrenta constantes desafíos y nos lleva a cuestionarnos todo el tiempo. Es imposible alcanzar todo lo que se desea. Estamos en un juego, la vida, que se termina pronto y hay que tener el coraje de enfrentarlo con la verdad”.

“La felicidad – retrucó al punzante conductor Nino Ramella -, no siempre se encuentra al final del camino. Está en la víspera, en la espera, en el paso a paso, si es que estamos presentes en lo que hacemos”.

La charla fue salpicada, con referencias al escritor francés Víctor Hugo – quien consideraba al éxito como una palabra aborrecible -, Jorge Luis Borges, para quien el rasgo de la argentinidad es el culto a la amistad y Jean Paul Sartre.

Confesó Rolón que tiene “un límite” cuando debe decidir a quien asiste. No acepta “violadores de niños”, ni gente con actitudes agresivas y con odio que se asemejan a los nazis. “No los puedo soportar”, dijo. No les negó ayuda psicológica, pero aclaró que el no está en condiciones de hablar con “perversos” como Adolfo Hitler que, por lo general, “no van al análisis, no se angustian, ni tienen contradicciones con las acciones que ejecutan”. La situación, apenas, rozó el tema nacional, pero pasó disimulado.

Señaló Rolón que “toda la gente sabe que va a morir”, pero en cuanto a lo personal se excluye. “Es una renegación: se acepta y se niega al mismo tiempo”, indicó. Y agregó que se vive “como si fuéramos eternos”, y que la pandemia sacó a la superficie el concepto de “finitud”. Exhortó a vivir el presente e indicó que si bien es lógico planificar, hay que aprender que “las cosas importantes hay que jugárselas. No hay mucho tiempo para pedir perdón y amar a nuestros seres queridos”, acotó.

En su opinión “la muerte no es una mala noticia”. Tener una actitud positiva frente a ella “es fundamental para ser feliz en algunos momentos. “Todo debe terminar y eso no debe ser visto como una amenaza. Para resolver el enigma están los mitos y las religiones: lo que nosotros tenemos que hacer es ir detrás de nuestros deseos y sueños”.

En su criterio la felicidad es incompleta – no existe la total para él -, requiere de la construcción de un estado emocional. “No es cierto que la felicidad solo dependa de uno: hay que atravesar injusticias, perdemos seres queridos; la vida es un juego de azar”.

Acicateado por el periodista, recomendó no hablar tanto del pasado ni visitar lugares ya recorridos con la expectativa de recrear y/o repetir lo ya experimentado.

Reconoció que le hubiese sido más placentero ser reconocido como músico y no como escritor, pero acepta que no tiene talento para eso, lo que no le impide seguir intentando crear acordes en el piano, de una manera ordenada y armónica. Su pasión por el tango le nació de su madre, que lo hacía dormir cantándole ese género.

Ranella le preguntó por que insistía tanto con el tango y con letras como “ni el tiro del final te va a salir”. Rolón lo confrontó. Le dijo que esa era una manera poética de describir la mala suerte y que cuando Discépolo se interrogó “dónde estaba Dios cuando te fuiste”, abordó un tema también tocado por Primo Levy: “Si existió Auschwitz no existió Dios”. Cómo Cátulo Castillo, también quiso saber “quién se robó mi niñez”.

La concepción de Rolón giró alrededor de la duda. “La verdad absoluta no existe”, aseveró.

Aseguró que no engaña a sus pacientes y que trata de hacerles cambiar “comportamientos violentos, agresivos e intolerantes” y abordar los “fantasmas” que los aquejan. Expresó que su cometido es luchar contra “las tendencias destructivas, las vagancias y las fantasías de que la felicidad solo se alcanza si es completa”.

“Lo que hacemos es lo que hicieron de nosotros”, parafraseó a Sartre. Llamó luego a “no idealizar momentos como nuestra infancia, para tratar de darle un sentido, con un cuento agradable que nos dignifique”.


“Prefiero la tristeza verdadera a una realidad inventada”, fue una de las citas que despertó el aplauso del público. “No se puede ser feliz mintiendo todo el tiempo”, juzgó. Y puntualizó que los momentos de euforia no necesariamente son de felicidad, pues esta necesita “calma, cierta reflexión, autopercepción y estar presente en lo que está ocurriendo”.


Refirió varias historias e insistió: “La felicidad, la verdadera, es algo que se alcanza  con nuestro esfuerzo. Es un logro personal, que nos cuesta construir. La vida se acaba cuando se busca la felicidad en el pasado”.

Te puede interesar
1638dad1-73a4-4aa2-a530-d84108fe1a50

Burzaco: presentaron el nuevo parque en la Quinta Rocca

Cultura 02/09/2025

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

gggggggg

La huella de Forn: literatura, memoria entre dunas

Cultura 17/08/2025

Juan Forn murió en 2021, pero dejó una obra que desarma mandatos y acompaña desde la fragilidad: relatos que atraviesan la pérdida, la memoria y la vida común con una lucidez dolorosa. Su escritura sigue siendo refugio en un país que necesita voces capaces de nombrar lo innombrable.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

default

Supervivencia del día a día

Cultura 04/08/2025

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

91dd025b-a777-49d2-be60-755e6e6f5ea4

Raúl Soldi y un tesoro cultural escondido en Glew

Cultura 25/07/2025

En uno de los rincones más tradicionales de Glew, el reconocido artista plástico Raúl Soldi dejó una huella imborrable. Se trata de la parroquia Santa Ana, un templo que desde mediados del siglo XX luce en su interior frescos y murales de gran valor artístico, realizados por el propio Soldi.

Lo más visto
NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10/09/2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

DSC_0996

Villa Gesell: concurso de guardavidas 2025/2026

Región11/09/2025

El Operativo de Seguridad en Playas, llama a los y las guardavidas de Villa Gesell a participar del concurso público de antecedentes para ingresar, y/o cubrir eventuales vacantes del cuerpo de Guardavidas Municipal. El llamado es para los periodos laborales de guardavidas de tres a cuatro meses o plazos intermedios, de cuatro a cinco meses o plazos intermedios y para el cargo de timonel.

68be475027c41-screen-and-max-width480px_600_600!

Leo Nardini, el intendente con mejor imagen del conurbano

Región14/09/2025

Con el 68% de los votos en su distrito y un 62,1% de imagen positiva, Nardini lidera el ranking de jefes comunales del Conurbano. Su gestión en Malvinas Argentinas se basaen un tridente de políticas: obra pública, salud y seguridad. Soluciones reales, concretas que mejoran la vida cotidiana del vecino.