
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de General Lavalle informa que la calle Zemborain, entre Mitre y Lainez del Casco Urbano se encuentra momentáneamente inhabilitada al tránsito debido a tareas de reparación.
Es una de las instituciones educativas que con gran éxito implementó la metodología creada por Rudolf Steinner e inaugurará su propio edificio frente al río en la ciudad de Quilmes.
Región30/12/2024Por Agustín Ochoa Ortega.
Desde su aparición en la década de 1940, la pedagogía Waldorf ha marcado un hito en la educación, comenzando con la iniciativa del educador Rudolf Steiner en Florida, partido de Vicente López. Este enfoque educativo se caracteriza por su compromiso con el desarrollo integral del niño, postulando que “todo niño debe ser recibido con respeto, educado con amor y puesto, finalmente, en libertad”.
A medida que la pedagogía Waldorf se introdujo en diferentes comunidades de Argentina, una creciente cantidad de familias comenzó a valorar un sistema que prioriza la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico. Este enfoque se diferencia de la educación convencional al enfatizar el aprendizaje a través de las artes, la naturaleza y la experiencia directa. Cada uno de estos elementos juega un papel crucial en el desarrollo integral del niño, permitiendo que florezcan en diversas etapas de su vida.
La metodología Waldorf se adapta a las diferentes etapas del desarrollo infantil. Desde la educación inicial, donde se trabaja con juegos simbólicos y exploraciones creativas, hasta la educación primaria, donde se incentiva un aprendizaje más estructurado pero siempre manteniendo un enfoque vivencial. La conexión con el entorno natural, el arte y la música son esenciales, ayudando a los niños a formar una relación más rica y profunda con el mundo que los rodea.
La Escuela de la Aurora: Un Faro de Esperanza Educativa
Dentro de este contexto, la Escuela de la Aurora, situada en la Ciudad de Quilmes, ha emergido como un faro de esperanza y un referente para las familias que buscan una alternativa a la educación tradicional. Esta institución educativa, que opera bajo los principios de la pedagogía Waldorf, integra el arte, la música y la naturaleza en su currículo para construir un entorno donde los niños puedan desarrollar sus habilidades de manera holística y vivencial.
La creación de la Escuela de la Aurora surgió de la inquietud de un grupo de padres que, descontentos con las pedagogías tradicionales, decidieron explorar otras metodologías de enseñanza. Tras investigar, encontraron en la Antroposofía, la base filosófica de la pedagogía Waldorf, el enfoque adecuado para la formación de sus hijos. La coordinadora de la institución, Maira, relató acerca de los primeros pasos de la escuela que consistió en organizar un grupo de juegos para los niños. “Había una maestra enseñando en el jardín de una casa; empezaron a preguntar sobre la naturaleza de estos niños y a plantear actividades desde esta pedagogía. Después nos trasladamos al río; ahí se creó el jardín de infantes”, comentó Maira.
Lo que distingue a la Escuela de la Aurora no es solo su enfoque pedagógico, sino también el fuerte compromiso comunitario que la rodea. A lo largo de los años, algunos padres optaron por otras instituciones con el mismo enfoque pedagógico debido a la falta de una oferta educativa de nivel primario. Sin embargo, las familias que optaron por permanecer se unieron para estudiar y ampliar la oferta educativa, lo que hoy se traduce en una institución que ofrece educación inicial y primaria.
“Esas familias sostuvieron ese impulso para que la primaria sea posible y hoy por hoy hay familias que se juntan a pensar y estudiar el secundario”, añadió Maira, resaltando la importancia de la colaboración y la participación activa de la comunidad en la construcción de la institución. Este compromiso ha permitido que todos los niveles de la Escuela de la Aurora surjan del deseo y la iniciativa de las familias involucradas, creando así un ambiente educativo vibrante y participativo.
Aprendizaje Vivencial y Holístico
La Escuela de la Aurora se basa en la idea de un aprendizaje vivencial y holístico. Maira señaló que “lo que apunta en los tres niveles es que los niños y niñas tengan un aprendizaje bien vivencial y holístico, es decir, poder vivenciar y aprender desde lo rítmico, el sentir”. La escuela se enfoca en proporcionar experiencias prácticas y significativas, donde cada actividad está diseñada para que los niños aprendan haciendo.
Un ejemplo palpable de esto es el proceso de mudanza a un nuevo edificio destinado para el nivel primario de la institución educativa en el que los niños participaron activamente, ayudando con la movilización de materiales y la organización del espacio. “Todo es vivencia. Es aprender a través del hacer. Así que la escuela y pedagogía tienen ese pilar. Nada se aprende desde la quietud. Todo hay que vivenciar, hay que ver el cómo, por qué y es a lo que Waldorf el de poder transformar el mundo con las manos de uno, a través de lo que uno hace”, explicó Maira, encapsulando la esencia del enfoque educativo Waldorf.
Un sueño cumplido: edificio propio para la Escuela de la Aurora
La comunidad educativa de la Aurora está a punto de celebrar un hito trascendental en su historia. El próximo 5 de marzo, el esperado edificio propio de la Escuela de la Aurora abrirá sus puertas, un hecho que representa la materialización de un sueño compartido por padres, docentes y niños. Este nuevo espacio será un punto de encuentro para los chicos que cursan la educación primaria, ofreciendo un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral.
En ese sentido, Maira, coordinadora de la Escuela de la Aurora, enumeró los beneficios de tener un edificio propio: “Estando en el río parece que el tiempo cambia. Todo es más tranquilo. Uno llega y ve el amanecer frente al río. Está el viento y la vegetación. Hay un montón de cosas que aportan a la vivencia de los niños y niñas. Todas esas vivencias son impagables porque están en permanente contacto con la naturaleza y uno está viendo los procesos de la naturaleza en primera persona. Todo esto uno estando en la ciudad se lo pierde”.
“El tener un edificio propio y ahí va a traer a un montón de familias buscando este intercambio con la naturaleza, los procesos más ordenados, sanos, rítmicos para los niños. También apuntamos a que las aulas puedan llenarse de niños y niñas, que las familias apunten a este tipo de educación. Ahora tenemos un parque enorme para que los niños y niñas para que vayan y vengan, se diviertan y disfruten”, precisó.
La iniciativa de contar con un edificio propio fue posible gracias al esfuerzo conjunto de padres, docentes y niños. Desde su fundación, la Escuela de la Aurora ha estado comprometida con brindar educación de calidad y, con este nuevo espacio, se espera elevar aún más esta misión. “En el 2018 nos mudamos a una casa en el centro de la ciudad y desde que empezamos a pagar el alquiler siempre estuvo el pensamiento de tener un edificio propio. De igual modo al principio todo fue cuesta arriba porque en los primeros tiempos teníamos muy poquitas matrículas, luego vino la pandemia en el cual todos tuvimos que poner mucho para poder sostener la escuela. Ya cuando pudimos salir un poquito más y a ordenarse desde lo económico, ahí empezamos con las ideas de construir este edificio”, relató Maira acerca de los inicios del proyecto de construcción de este edificio.
La comunidad de la Aurora ha recorrido un camino lleno de desafíos y aprendizajes en su travesía por materializar un sueño colectivo. Al inicio, un ambicioso proyecto arquitectónico prometía ser el corazón de la comunidad. Sin embargo, las limitaciones económicas hicieron que esa visión quedara en el tintero. "La estructura era muy hermosa y con muchas particularidades en la construcción, pero desde lo económico era imposible sostenerlo", comenta Maira, reflejando el sentir del grupo.
Frente a esta adversidad, la comunidad decidió replantear su enfoque y desarrollar un proyecto más viable, uno que responda a las necesidades esenciales sin sacrificar la esencia del espacio. “Todo ese proceso transcurrió entre el 2021 y 2022. Muchas manos solidarias se acercaron, arquitectos que aportaron ideas sin cobrarnos nada”, agregó Maira, destacando la colaboración fundamental de muchas personas que permitió avanzar con el proceso.
En 2023, la comunidad logró concretar un diseño que abarcó lo mínimo e indispensable para el funcionamiento del futuro espacio. Con determinación, se inició la búsqueda de fondos accesibles que permitieran financiar la construcción y asegurar una devolución que respetara las posibilidades de todos los involucrados. “A finales de ese año comenzamos a limpiar el terreno, nivelación y el estudio del suelo”, señaló Maira, marcando una fase crucial en el desarrollo del proyecto.
Finalmente, este año, la construcción de la estructura dio inicio, y con gran entusiasmo, el pasado sábado la comunidad celebró la culminación de la mudanza. Detrás de cada ladrillo, hay historias, momentos compartidos y el esfuerzo colectivo que ha sido la piedra angular de este sueño. La Aurora se asienta no sólo sobre una nueva construcción, sino sobre una fuerte voluntad comunitaria de transformar y crecer juntos.
La Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de General Lavalle informa que la calle Zemborain, entre Mitre y Lainez del Casco Urbano se encuentra momentáneamente inhabilitada al tránsito debido a tareas de reparación.
La Ayudante Mayor Melina Moncayo y el Ayudante Valentino Iriart fueron reconocidos por el Intendente Gustavo Barrera tras haber representado a Villa Gesell en las Olimpiadas de Destreza Bomberiles de la Agrupación Serrana, realizadas el pasado fin de semana en la provincia de Córdoba.
El Instituto Universitario River Plate busca profesores.
La Municipalidad de La Costa, a través de la Dirección de Deporte Adaptado a cargo de Débora Kowalik, organizó una destacada jornada de Atletismo Adaptado en el marco de la etapa local de los Torneos Bonaerenses, que convocó a más de 120 atletas con discapacidad de todo el distrito.
La Secretaría de Desarrollo de la Comunidad lanzó una nueva edición de la Campaña Invierno, una iniciativa destinada a acompañar a instituciones religiosas, deportivas y asociaciones civiles con una mirada integral socio-comunitaria.
La Municipalidad de General Lavalle informa que se encuentra abierto el Llamado a Licitación Pública N.º 01/2025 correspondiente a la obra “Mejoras en camino acceso cementerio”, con un presupuesto oficial de $160.000.000,00.
Desde este jueves 10 de julio y hasta el sábado 12, se lleva a cabo en el Polideportivo de Aguas Verdes, el Segundo Torneo Provincial de Gimnasia Artística.
Con un masivo desfile cívico-institucional y un fuerte mensaje en defensa de la soberanía nacional, el rol del Estado y los derechos conquistados, el Partido de La Costa conmemoró el 209° aniversario de la Independencia.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Con un masivo desfile cívico-institucional y un fuerte mensaje en defensa de la soberanía nacional, el rol del Estado y los derechos conquistados, el Partido de La Costa conmemoró el 209° aniversario de la Independencia.
Desde este jueves 10 de julio y hasta el sábado 12, se lleva a cabo en el Polideportivo de Aguas Verdes, el Segundo Torneo Provincial de Gimnasia Artística.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
La Municipalidad de La Costa, a través de la Dirección de Deporte Adaptado a cargo de Débora Kowalik, organizó una destacada jornada de Atletismo Adaptado en el marco de la etapa local de los Torneos Bonaerenses, que convocó a más de 120 atletas con discapacidad de todo el distrito.