
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


Federico Caivano: “La idea es que el público pueda completar las historias de las canciones en su cabeza”. El vocalista de “Cochecama” conversó en exclusiva con EL DIARIO DEL MAR sobre la nueva canción presentado en el Festival “Arde Rock”, su tercer disco “Partido de la Costa”, los orígenes de la banda y mucho más.
Cultura 16/01/2024
“Ermitaña” cuenta la historia de una pitonisa que vive sola en un cerro y la gente del pueblo le rinde tributo para que proteja sus cosechas, hace sonar los tambores para que baile y se ponga en trance. Sobre el mensaje que intenta dar con esta canción, el vocalista de “Cochecama”, Federico Caivano, reflexionó que “la idea es que el público pueda completar las historias de las canciones en su cabeza”.
Y agregó que “la idea es que las letras si bien tienen una dirección, estén abiertas, para que los símbolos abran y el oyente pueda vincularse de alguna forma con sus pasiones más alegres”.
También, presentarán su tercer material discográfico titulado “Partido de la Costa”. Al respecto, Federico Caivano contó que el CD cuenta “una historia de búsqueda espiritual en un escenario post apocalíptico que transcurre en nuestra costa atlántica como lugar geográfico, donde se ven las consecuencias de confiar ciegamente en la máquina y en la necesidad de encontrar dentro de nuestro espíritu las respuestas para una salida colectiva hacia donde escribir nuestra propia historia”.
Los orígenes de “Cochecama” están relacionados a un viaje iniciático hecho, que abarcó desde Los Ángeles a Londres, por el líder y vocalista de la banda, en el cual escribió las letras de las primeras canciones del grupo musical que se terminó de armar en Buenos Aires con los amigos que él solía tocar antes de emprender esta “divina aventura”.
Al ser consultado de qué manera describiría la música realizada, Federico Caivano sostuvo que “nuestros temas surgen de zapadas colectivas donde desembocan la música que cada uno está tocando en sus búsquedas personales y en esa pileta sonora coinciden, la idea es poder transmitir este espíritu colectivo”.
El nombre de la banda resume la propuesta sonora de las canciones relacionada con el simbolismo del viaje aplicado a la música popular y psicodélica. “El viaje siempre fue un disparador de situaciones que nos convoca, algo que encontramos desde La Odisea de Homero hasta la 2001 odisea en el espacio de Arthur Clarke, que llevó Kubrick al cine”, acotó en diálogo con EL DIARIO DEL MAR
Además de Federico Caivano, “Cochecama” está integrado por Horacio Bonansinga (batería), Andrés Smith (bajo), Juan Braver (guitarra) y Maxi Basso Gold (percusión).

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

El jueves 23 de octubre se realizará en la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense un taller que invita a leer y crear a partir de textos de escritores y escritoras desaparecidos durante la dictadura. Coordina la poeta y docente Marina Cavalletti.

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.

A la memoria de Yanis Denisse, a cuyo fulgor de estrella prefirió no ser y beber para siempre el cristalino olvido.

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.



El campeón olímpico Juan Curuchet acompañó a Manu Urcera y revivió recuerdos de su carrera y su vínculo con la provincia.

El acto protocolar tuvo lugar ayer por la tarde en la Plaza Primera Junta, donde se realizó el cambio de autoridades y distintas distinciones para conmemorar los 56 años de trayectoria y la fundación del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Villa Gesell. Participaron integrantes del cuerpo activo, el intendente Gustavo Barrera, autoridades municipales, familias y vecinos.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

Para toda la comunidad interesada en las telecomunicaciones y otros servicios esenciales, Villa Gesell será sede los días jueves 20 y viernes 21 de noviembre de un importante evento en el que se abordarán temas que tienen que ver con las industrias y novedades en la telefonía, internet, la inteligencia artificial y la energía.

La décima cita de la temporada se correrá en el “Mouras” y se conocerán a los 30 pilotos, 15 de TCP y 15 de TCPPK, por las Copas.