
Tras la caída de Esper por su conexión a un empresario procesado por narco, el oficialismo libertario busca borrar su rostro de las boletas para evitar el efecto “piantavotos”.
A casi dos meses de su asunción, se destaca un claro rechazo a las propuestas del Ejecutivo, con el 64% en contra de la ley Ómnibus y el 58% en desacuerdo con la idea de que el ajuste lo paguen las provincias.
Política 30/01/2024Desde la asunción de Javier Milei se comienza a observar una caída en la imagen del Gobierno. Un nuevo estudio preguntó sobre el rumbo de la Argentina. El 56% respondió que las políticas actuales avanzan por la vía incorrecta mientras que el 42 las aprueba. "Si comparamos ese 42 con el 57% que (el oficialismo) obtuvo en el balotaje de diciembre estamos viendo que hubo una merma de apoyo muy considerable, de entre 10 y 15 puntos", aseguró en Modo Fontevecchia Rubén Córdoba, analista a cargo del trabajo.
Con respecto a la ley ómnibus, el estudio concluyó que el 64% de los encuestados está en contra de su aprobación y el 58% en desacuerdo con que la idea que el ajuste lo paguen las provincias.
El estudio reciente, titulado “Los límites del consenso”, fue realizado por la consultora Zuban Córdoba y asociados, entre el 25 y 26 de enero de 2024 a un total de 1.500 casos en personas mayores de 16 años en toda la República Argentina a través del cuestionario estructurado. El error de muestreo fue de +/- 2.53% y el nivel de confianza de 95%. Allí se explica que los procesos de aceptación social sobre las gestiones en general o sobre medidas en particular que suelen ser efímeros y acotados en el tiempo, llamados “consensos precarios”, en el país suelen ser interpretados por los mandatarios como consensos permanentes, consumiendo rápidamente su capital político inicial.
El rechazo a sus propuestas es notorio: la ley Ómnibus tiene un apoyo del 34%, frente a más de un 64% de encuestados que no están de acuerdo con que se apruebe. Además, según el estudio, “la confrontación con las provincias es probablemente uno de los errores políticos más costosos para el gobierno”, ya que un 58% está en desacuerdo con la idea de que al ajuste lo paguen las provincias. Incluso, para el 80% el ajuste de Milei lo está pagando “la gente” y no la casta. Al consultar si Milei toma el “camino correcto” al indicar que si no se aprueba la ley Ómnibus en el Congreso, “entonces va a gobernar por decreto”, el 59,4% dijo que es el “camino incorrecto”, frente a a la aprobación de un 37,3% y la abstención de contestar del 3,4%.
Asimismo, sobre la ley Ómnibus se planteó: “Milei dijo que si no se aprueba, va a ajustar de forma progresiva a todos los gobiernos provinciales”, ante lo cual el 50,1% respondió estar “muy en desacuerdo”, el 8% en “desacuerdo”, el 14,8% “de acuerdo” y el 25,9% “muy de acuerdo”. Sobre el rol que deberían tomar los diputados y senadores respecto a este proyecto, el 46, 75% indicó que se debería rechazar, el 34,3% que se debería “aprobar sin objeciones”, el 17,5% cree que deberían “ponerle límites a Milei” y un 3,4% “no sabe”. Incluso, al consultarse “¿en qué dirección va el país desde que asumió Javier Milei?”, un 54,4% respondió que es “en la dirección incorrecta”, mientras que un 42,3% la definió como “correcta” y un 2,8% no respondió.
La situación económica también fue un punto en la encuesta de Zuban Córdoba. En el panorama nacional, el 44,3% anticipa una “mala” situación económica; el 12,8% cree que será “igual de mala”; el 33,2% prevé una “buena” situación, el 5,1% dijo que será “igual de buena” y el 4,6% no supo qué responder. En cambio, al contestar esa misma pregunta, pero enfocada al plano personal, los encuestados señalaron que en un año el 37,6% estará “mal”, el 13,9% “igual de mal”, el 34,8% “bien”, el 8% “igual de bien” y un incrementado 5,6% no supo qué responder. “¿Qué aprobación tiene del gobierno nacional?” fue también una consulta clave, ya que se reveló que el 52,8% “desaprueba totalmente”, el 1,1% “desaprueba algo”, el 36,2% “aprueba totalmente”, el 9,5% “aprueba algo”, con un 0,3% sin respuesta. Es decir, un total de 53,9% de desaprobación frente a un 45,7% de aprobación.
Tras la caída de Esper por su conexión a un empresario procesado por narco, el oficialismo libertario busca borrar su rostro de las boletas para evitar el efecto “piantavotos”.
Tras diez días de desgaste político y presión del macrismo, José Luis Espert renunció a su candidatura en la provincia de Buenos Aires. El caso Machado lo había dejado al borde del abismo y ni siquiera los punteros libertarios querían militar su cara.
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
El diputado liberal quedó señalado por una transferencia de 200 mil dólares del empresario narco Fred Machado. La ministra de Seguridad dijo que debía dar explicaciones y deslizó que debería bajarse, pero Milei ordenó cerrarse en defensa: “ni un paso atrás”.
Donald Trump salió a bancar a Javier Milei con un mensaje en redes que sonó a bendición para 2027. El espaldarazo político se dio en plena crisis local, con el gobierno argentino bajando retenciones a cero para acelerar la liquidación de divisas. El Financial Times empuja la dolarización como “solución”.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Con retenciones 0% hasta el 31 de octubre o hasta US$7.000 millones en DJVE, el Gobierno busca aflojar la presión cambiaria. EEUU promete apoyo financiero a cambio de tablero estratégico: litio, uranio, tierras raras, energía nuclear y posicionamiento en el Atlántico Sur. Realpolitik sin anestesia.
La corrida cambiaria, la pérdida de centralidad política y el derrumbe del consumo dejaron al gobierno libertario sin piso. Empresarios y jueces ya piensan en el “día después”.
La serpiente yarará tiene hábitos crepusculares y nocturnos lo cual sumado, al aumento de la temperatura que invita a la gente a pasear hasta horas de la noche, puede provocar más encuentros con estos ofidios.
La Corte Suprema dejó firme la extradición del empresario rionegrino Federico “Fred” Machado, acusado por EE.UU. de narcotráfico y lavado. Machado enfrenta una expectativa de prisión efectiva de 40 años. Pena que puede ser reducida si habla como arrepentido y apunta a gente “más arriba”. Antes del arrestó blanqueó que financió a Espert.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
El sábado 4 de octubre se realizó el concurso anual de guardavidas en las instalaciones del Polideportivo Municipal y del Club San Vicente de Pinamar.
La localidad de Pavón se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta de la Mujer Rural, que se llevará a cabo este fin de semana en el predio de la Delegación del Paraje Pavón.