
La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Actualidad11/08/2025El streaming que reconcilió al país con su futuro
Una cámara a 3.000 metros de profundidad transmitiendo en vivo desde el talud continental. Un chat repleto de gente bautizando criaturas marinas con nombres absurdos y entrañables. Un equipo de científicos, entre broma y broma, explicando lo que veíamos. Y un país, acostumbrado a la catarata de violencia y miseria informativa, que frenó para mirar. El Cañón de Mar del Plata se convirtió en un fenómeno social inesperado: ciencia pública, gratuita y de calidad, convertida en entretenimiento masivo.
El contexto importa. Hablamos de un organismo —el CONICET— que viene de recortes, desprestigio y ataques verbales. De investigadores acusados de “ñoquis” a científicos que se fueron del país por falta de apoyo. Y, sin embargo, la respuesta fue esta: mostrar, en tiempo real, un mundo que nadie había visto y hacerlo con humildad, humor y rigor. Sin bajar línea ni discursos políticos, el streaming fue una crítica feroz al poder que los quiere achicar: acá estamos, esto hacemos, así de valioso es.
En tiempos en que todo parece una pelea en redes, este evento generó un pacto tácito: por unas horas, la conversación giró alrededor de estrellas de mar “culonas”, calamares voladores y pulpos “Dumbo”. Las jugueterías reportaron subas en juegos de ciencia y kits para explorar. Familias enteras se sentaron frente a la pantalla, se olvidaron del teléfono y compartieron asombro. Fue como si el país recordara algo que siempre supo: que la educación y la ciencia pública son parte de su ADN cultural.
Hay también un hilo más profundo: el deseo de belleza, de curiosidad y de sentido común. En un entorno saturado de insultos y teorías conspirativas, la transmisión nos devolvió la experiencia de descubrir juntos. La comunidad científica, sin marketing ni consultoras de imagen, logró lo que ningún spin doctor podría: que la gente se enamorara de su trabajo. Y lo hizo sin forzar el vínculo, dejando que las imágenes hablaran.
Ayer terminó la expedición, pero ya hay próximas misiones anunciadas. La expectativa es alta. Lo que está en juego no es solo seguir viendo criaturas fascinantes, sino mantener abierto ese canal simbólico que une a la ciencia con la sociedad. Porque en un país que se debate entre el ajuste y la esperanza, ver a un grupo de científicos argentinos explorando el fondo del mar y compartiéndolo con todos es más que un espectáculo: es una declaración de principios.
El grito no estuvo en una pancarta, sino en un stream: el conocimiento nos pertenece, nos define y nos une. Y esa es una bandera que ni el recorte más salvaje puede borrar. Los argentinos tenemos la educación pública, la salud pública y la ciencia pública como un valor indeclinable y parte de nuestra identidad.
La apertura importadora con dólar retrasado y la eliminación de la Secretaría PyME golpean al 65% del empleo privado argentino.
La expedición Talud Continental IV del CONICET mostró en vivo las profundidades del Mar Argentino y cautivó a miles en el país y el mundo.
Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.
Tras quitarle a los movimientos sociales la gestión de alimentos, Capital Humano manejó 14 mil millones para asistencia alimentaria. Más de la mitad quedó sin explicación clara. La ministra pidió sobreseimientos, pero el rastro del dinero sigue borroso.
La Unión Industrial Argentina (UIA) publicó un duro comunicado en el que manifestó su preocupación por el deterioro de la actividad y pidió medidas urgentes para sostener la producción y el empleo.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, queremos destacar la labor fundamental de las puericultoras en la promoción y apoyo de la lactancia materna.
Se trata de un informe confeccionado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas.
Despidos masivos, vaciamiento de organismos y caída salarial marcan el ajuste aplicado por la gestión Milei en el sector público.
El 7 de julio comenzó a funcionar el Centro Odontológico Municipal, ubicado en calle 39 y 5 de Santa Teresita, y al cumplirse un mes ya se han atendido más de 700 pacientes en los consultorios de odontopediatría, atención en general y especialidades. Además, ya suman 2000 prestaciones odontológicas, contando servicios y radiografías panorámicas.
Tras disputar el Campeonato Sudamericano de Venâncio Aires en Brasil, el costero Sebastián Corral regresa con una actuación internacional memorable donde obtuvo la medalla de plata siendo, además, el único representante de Argentina en el certamen.
En los últimos años, Pinamar se posicionó como una de las ciudades de la Costa Atlántica con mayor infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, ofreciendo distintas alternativas para residentes y turistas que apuestan a la movilidad sustentable.
El proyecto fue presentado hoy oficialmente en Parque Bonito con la presencia del inversor. Estará ubicado entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino entre Villa Gesell y Mar de las Pampas, y funcionará durante todo el año. Tendrá capacidad para 13 mil personas y su único ingreso será por Circunvalación.
El Presidente eligió chocar con un niño de 12 años con autismo, escalando una pelea que no suma capital político y lo deja en el rincón más incómodo: el de la crueldad. La secuencia, los errores y el costo social de un conflicto que lo ubica entre “los viles”.