
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
Con el disparador de la lectura del libro escrito por Rosemarie Gesell, la realizadora Marina Zeising desarrolló un relato desde la visión de la hija del pionero alemán presente en la voz de la actriz Cecilia Rossetto.
Cultura 15/12/2023Con el disparador de la lectura de Carlos Idaho Gesell. Su vida, el libro escrito por Rosemarie Gesell, la realizadora Marina Zeising desarrolló un relato desde la visión de la hija del pionero alemán presente en la voz de la actriz Cecilia Rossetto, que cuenta la epopeya del hombre que invirtió su dinero para construir una comunidad que tenía como premisa una relación intensa con la naturaleza.
A Zeising ("Lantéc Chaná", "La Lupa", "Reformadores"), la historia de cómo se fundó Villa Gesell le parecía "asombrosa y extraordinaria, sobre todo porque se diferencia respecto a otras historias de la fundación de otros pueblos".
En ese sentido, la directora reflexiona sobre el carácter del fundador, al que define como "una persona que pese a haber recorrido el mundo buscando un destino, lo encuentra en esas dunas despobladas de la costa atlántica argentina".
Lo cierto es que el documental, además de tener como hilo narrativo la voz de Rosetto, utiliza de manera inteligente fragmentos de películas mudas contemporáneas a la época en la que el precursor comenzó a planear su pueblo soñado -cuya fundación data entre 1931 y 1932- y, además, complementa la historia con imágenes de ficción con el fotógrafo Oskar Molek dando vida a Carlos Gesell.
- En 2019 visité el Museo Histórico Villa Gesell y redescubrí su historia, que me pareció asombrosa y extraordinaria, sobre todo porque se diferencia respecto a otras historias de la fundación de otros pueblos. Comencé a investigar y leí todas las biografías de Carlos Gesell, pero hubo una puntual que me llamó la atención, porque era la versión de la hija, Rosemarie. La contacté, le hice una larguísima entrevista en su casa y de ahí surgió el guion, que es un relato de Carlos Gesell desde el punto de vista de Rosemarie, quien me dio la autorización para realizar la película.
"Una persona que pese a haber recorrido el mundo buscando un destino, lo encuentra en esas dunas despobladas de la costa atlántica argentina"
- Como la película es contada desde Rosemarie pero ella ya tenía una voz muy cascada por su edad avanzada y los problemas de salud que tenía, consideré que el relato iba a sostenerse mejor con una actriz que recreara su voz. Pensando en quién podría representarla, me surgió Cecilia por su rol de artista integral como actriz y cantante. Por su talento y trayectoria me imaginé que iba a captar con su voz el espíritu de Rosemarie. Trabajamos juntas sobre el texto y grabamos con mucha emoción su relato, que fue la espina dorsal de la película. Sobre esa voz monté el resto de la película, que la fui filmando durante la pandemia en la medida que se podía.
- Para mí fue un desafío realizar una película histórica con poco material de archivo sobre sus protagonistas. Como percibí que Rosemarie tenía mucho humor, se me ocurrió ilustrar la historia del principio del siglo XX con películas mudas en blanco y negro que ya están liberadas. Fue un placer resignificar y cruzar los materiales que se filmaron en la misma época en la que Carlos Gesell vivió. De alguna manera permite ver desde la actualidad cómo era vivir a principio de siglo desde el humor y utilizando el lenguaje audiovisual en un sentido lúdico, que es la forma en la que también Carlos Gesell experimentaba con su propia vida; una persona que pese a haber recorrido el mundo buscando un destino, lo encuentra en esas dunas despobladas de la costa atlántica argentina.
- Absolutamente, es así. Inicialmente él pensaba que ese territorio y sus plantaciones de pinos podían servirle para proveerle materia prima para su empresa de muebles "Casa Gesell", pero la naturaleza lo cooptó y reconfiguró su sentido renunciando a ese negocio e invirtiendo sus capitales en crear un pueblo diverso e inclusivo, que terminó siendo una gran ciudad balnearia y también cuna de la cultura bonaerense y nacional. Si bien cambió en muchos sentidos desde aquel entonces, yo percibo que aún mantiene la mística original que soñó Carlos Gesell.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
Este martes, el legendario artista y figura indiscutible del humor argentino falleció a los 84 años luego de varios años de deterioro en su salud.
La Casa Museo nace de la iniciativa de Horacio Eusebi, hijo de “Pocho”, el último habitante que ejerció el oficio de carpintero en este emblemático lugar. Junto a un grupo de vecinos, Eusebi decidió dar vida a este proyecto con el objetivo de contar las historias ocultas de un barrio que supo ser un bullicioso centro de la actividad portuaria.
La humanidad ha entrado en un proceso acelerado de cambios, que se manifiestan en todos los ámbitos de nuestro acontecer : político, social, económico, científico y cultural, de manera tal que estamos en presencia de una nueva era u ola civilizatoria, donde el conocimiento, la educación y la información desempeñan un papel central.
Desenfadado, Saborido, el compañero inseparable de Capusoto, está de paso por Pinamar. Explicó de que se trata su profesión. Mañana ofrecerá una charla sobre la locura en la Biblioteca Popular Mariano Belgrano, con entrada libre y gratuita. Imperdible.
La Secretaría de Ordenamiento y Control de la Municipalidad de La Costa, a cargo de Adrián González, llevó adelante un operativo en la zona costera del kilómetro 314 y alrededores junto a la Dirección de Tránsito, dirigida por Luciano Graña.
La comunidad geselina se reunió para conmemorar un nuevo aniversario de este hito para nuestra ciudad: un día como hoy, en 1978, Villa Gesell fue declarada municipio urbano.
La asociación civil “Son y Serán” invita este domingo 6 de julio, de 18 a 20 hs a disfrutar de un espectáculo de Tango y Milonga, en la Casa de la Cultura y la Memoria de Mar del Tuyú, calle 4 y 69.
La Asociación Cooperadora del Hospital Comunitario de Pinamar (ACOHOSPI) continúa fortaleciendo el sistema de salud pública a través del compromiso y la solidaridad de la comunidad.
Con más de 250 participantes, se disputó el torneo de patín artístico organizado por la Liga Independiente de Patinadores Argentinos Competitivos.