"Carlos Gesell, mi padre", el retrato de un pionero que soñó con una comunidad inclusiva

Con el disparador de la lectura del libro escrito por Rosemarie Gesell, la realizadora Marina Zeising desarrolló un relato desde la visión de la hija del pionero alemán presente en la voz de la actriz Cecilia Rossetto.

Cultura 15/12/2023
657a041aa3546_1200

Por Hugo F. Sanchez 

La vida de Carlos Gesell, que desafiando toda lógica fundó una ciudad en los médanos a orillas del Océano Atlántico en la costa bonaerense, es retratada en "Carlos Gesell, mi padre", de Marina Zeising, que se estrena este jueves en el Cine Gaumont y la plataforma Cine.Ar.

Con el disparador de la lectura de Carlos Idaho Gesell. Su vida, el libro escrito por Rosemarie Gesell, la realizadora Marina Zeising desarrolló un relato desde la visión de la hija del pionero alemán presente en la voz de la actriz Cecilia Rossetto, que cuenta la epopeya del hombre que invirtió su dinero para construir una comunidad que tenía como premisa una relación intensa con la naturaleza.

A Zeising ("Lantéc Chaná", "La Lupa", "Reformadores"), la historia de cómo se fundó Villa Gesell le parecía "asombrosa y extraordinaria, sobre todo porque se diferencia respecto a otras historias de la fundación de otros pueblos".

En ese sentido, la directora reflexiona sobre el carácter del fundador, al que define como "una persona que pese a haber recorrido el mundo buscando un destino, lo encuentra en esas dunas despobladas de la costa atlántica argentina".

Lo cierto es que el documental, además de tener como hilo narrativo la voz de Rosetto, utiliza de manera inteligente fragmentos de películas mudas contemporáneas a la época en la que el precursor comenzó a planear su pueblo soñado -cuya fundación data entre 1931 y 1932- y, además, complementa la historia con imágenes de ficción con el fotógrafo Oskar Molek dando vida a Carlos Gesell.

- ¿Cómo nació el proyecto de contar la vida de un pionero como Carlos Gesell?

- En 2019 visité el Museo Histórico Villa Gesell y redescubrí su historia, que me pareció asombrosa y extraordinaria, sobre todo porque se diferencia respecto a otras historias de la fundación de otros pueblos. Comencé a investigar y leí todas las biografías de Carlos Gesell, pero hubo una puntual que me llamó la atención, porque era la versión de la hija, Rosemarie. La contacté, le hice una larguísima entrevista en su casa y de ahí surgió el guion, que es un relato de Carlos Gesell desde el punto de vista de Rosemarie, quien me dio la autorización para realizar la película.

"Una persona que pese a haber recorrido el mundo buscando un destino, lo encuentra en esas dunas despobladas de la costa atlántica argentina"

- ¿Por qué la elección de Cecilia Rossetto para darle voz a la hija de Gesell?

- Como la película es contada desde Rosemarie pero ella ya tenía una voz muy cascada por su edad avanzada y los problemas de salud que tenía, consideré que el relato iba a sostenerse mejor con una actriz que recreara su voz. Pensando en quién podría representarla, me surgió Cecilia por su rol de artista integral como actriz y cantante. Por su talento y trayectoria me imaginé que iba a captar con su voz el espíritu de Rosemarie. Trabajamos juntas sobre el texto y grabamos con mucha emoción su relato, que fue la espina dorsal de la película. Sobre esa voz monté el resto de la película, que la fui filmando durante la pandemia en la medida que se podía.

CG-Marina-Zeising

F- ¿Cómo fue conformándose la puesta, que entre otros recursos tiene fragmentos de películas de Keaton, Chaplin o "Nosferatu", de Murnau?

- Para mí fue un desafío realizar una película histórica con poco material de archivo sobre sus protagonistas. Como percibí que Rosemarie tenía mucho humor, se me ocurrió ilustrar la historia del principio del siglo XX con películas mudas en blanco y negro que ya están liberadas. Fue un placer resignificar y cruzar los materiales que se filmaron en la misma época en la que Carlos Gesell vivió. De alguna manera permite ver desde la actualidad cómo era vivir a principio de siglo desde el humor y utilizando el lenguaje audiovisual en un sentido lúdico, que es la forma en la que también Carlos Gesell experimentaba con su propia vida; una persona que pese a haber recorrido el mundo buscando un destino, lo encuentra en esas dunas despobladas de la costa atlántica argentina.

- ¿Hay una voluntad en el relato de contar el sueño imposible de Gesell de un pueblo utópico en donde la naturaleza fuera la protagonista excluyente?

- Absolutamente, es así. Inicialmente él pensaba que ese territorio y sus plantaciones de pinos podían servirle para proveerle materia prima para su empresa de muebles "Casa Gesell", pero la naturaleza lo cooptó y reconfiguró su sentido renunciando a ese negocio e invirtiendo sus capitales en crear un pueblo diverso e inclusivo, que terminó siendo una gran ciudad balnearia y también cuna de la cultura bonaerense y nacional. Si bien cambió en muchos sentidos desde aquel entonces, yo percibo que aún mantiene la mística original que soñó Carlos Gesell.

Te puede interesar
1638dad1-73a4-4aa2-a530-d84108fe1a50

Burzaco: presentaron el nuevo parque en la Quinta Rocca

Cultura 02/09/2025

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

gggggggg

La huella de Forn: literatura, memoria entre dunas

Cultura 17/08/2025

Juan Forn murió en 2021, pero dejó una obra que desarma mandatos y acompaña desde la fragilidad: relatos que atraviesan la pérdida, la memoria y la vida común con una lucidez dolorosa. Su escritura sigue siendo refugio en un país que necesita voces capaces de nombrar lo innombrable.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

default

Supervivencia del día a día

Cultura 04/08/2025

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

91dd025b-a777-49d2-be60-755e6e6f5ea4

Raúl Soldi y un tesoro cultural escondido en Glew

Cultura 25/07/2025

En uno de los rincones más tradicionales de Glew, el reconocido artista plástico Raúl Soldi dejó una huella imborrable. Se trata de la parroquia Santa Ana, un templo que desde mediados del siglo XX luce en su interior frescos y murales de gran valor artístico, realizados por el propio Soldi.

Lo más visto
NOTA

Milei se desangra y Macri prepara la anexión del Gobierno

Política 16/09/2025

El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.

NOTA

Gray recorre la Provincia: producción, trabajo y desarrollo

Política 16/09/2025

El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.