Charla sobre Güemes en Pinamar: el gran patriota nacional que la oligarquía unitaria trató de esconder

Como un personaje fundamental americano, apoyado en San Martín y Belgrano – y resistido por Buenos Aires y la élite salteña -, el historiador Felipe Pigna, consideró a Martín Miguel de Guemes (1785-1821).

Cultura 11/01/2024
1655557273517

Por Arnaldo Paganetti

“Mucho tiempo se lo ninguneó. En 1907 hasta se lo excluyó del Panteón de los Próceres y a pesar del reconocimiento tardío, que excede al de un héroe salteño, aún debería cobrar mayor dimensión nacional e internacional”, dijo Pigna al exponer en el Teatro De la Torre de Pinamar, en la presentación de su nuevo libro, editado por Planeta.

Hilando una narración a través de las preguntas lanzadas con simpatía por “Nino” Ramella, Pigna resaltó que Güemes, pertenecía a una familia rica y aún así tomó “un enorme compromiso social”, enfrentando a las clases pudientes de Salta, con el partido “Patria Vieja”.

Destacó que impuso, en medio de jurisprudencia judicial religiosa y militar, “un fuero para los gauchos que luchaban por la Independencia (de los españoles)” y a los que denominó “los infernales” por practicar una “guerra de guerrillas” contra las tropas colonialistas, a los que atacaban noche y día.

Pigna rescató, entre otros aspectos, el papel de su hermana María Magdalena “Macacha”, que se puso al frente de una organización de espías (constituida por mujeres, niños y ancianos, que daban información falsa al enemigo y verdadera a los criollos) y que se ocupó incluso de la Gobernación, cuando Martín (mandatario electo por el pueblo entre 1815 y 1821), debía estar en el campo de batalla.

“La red de espionaje fue increíble, abarcaba el sur de Bolivia, quebradas de Jujuy y vastas extensiones de Salta. A las patriotas se les llamaba también bomberas, por cómo transmitían sus mensajes a través de ese sistema sonoro”, explicó Pigna.

No dejó de contar curiosidades. José Hernández, por ejemplo, puso el primer nombre a su obra monumental Martín Fierro, en homenaje al salteño, por ser “el más gaucho entre los gauchos” que rechazaba que a sus rebeldes se los considerase simples “campesinos”.

Imagen de WhatsApp 2024-01-10 a las 20.54.25_c4b707c7
... era considerado un “insubordinado” por Buenos Aires, lo que no impidió que San Martín lo nombrase general

Ramella quiso saber por qué “molestaba” Güemes con su prédica a los políticos unitarios. “Porqué era honesto y no se callaba nada. El Directorio (Carlos María de Alvear, más precisamente) lo quiso comprar y extorsionar y nunca lo consiguió”.

Contó qué, de jovencito, estando fortuitamente en Buenos Aires, le tocó intervenir en la primera invasión inglesa. Al frente de una caballada tomó un buque británico que había encallado en aguas del Río de la Plata, en la zona de Retiro”.

“Güemes fue un gaucho rebelde (NR: aclaró que no tiene relación con la palabra gauchada), que no aceptaba la pobreza digna como se hizo después en Don Segundo Sombra”, refirió.

Afirmó, además, que Güemes “fue el único general argentino muerto en combate con fuerzas extranjeras” y que el hecho no reconoce ningún parangón con lo ocurrido en la década de 1970.

En la descripción de época, Pigna resaltó igualmente que durante la colonia española había una “corrupción tremenda” y que tanto Güemes como su padre funcionario, se encargaban de hacer denuncias, tenían ideas progresistas y estaban ilustrados por franceses como Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

Se opuso a la Inquisición que en Lima mandaba quemar libros y torturar gente, igual que San Martín, quien en ese mismo lugar creó una Biblioteca Nacional.

“Para los amantes de la libertad, la inauguración de bibliotecas los alegra tanto como entristece a los tiranos”, era una frase de San Martín, quien rescataba las actividades y monumentos de la cultura incaica.

Cada vez que pudo, Pigna resaltó la comunión de Güemes con el pueblo, que lo acompañó no solo por una actitud “patriótica”, sino como modo de autodefensa ante los agravios de los españoles, que “mataban niños y violaban mujeres, en verdaderas razias sangrientas”.

Agregó que enfrentó “a la oligarquía de su terruño, identificada con el partido Patria Nueva”, imponiéndole cargas impositivas.

Reveló que sus tácticas cobraron fuerza porque luego se estudiaron en West Point y en academias francesas y que, de alguna manera, era considerado un “insubordinado” por Buenos Aires, lo que no impidió que San Martín lo nombrase general.

Su muerte, en el marco de una “lucha continental, no solo argentina”, no impidió que su segundo, Jorge Vidt (del ejército napoleónico), reconquistase Salta, aunque su ausencia “significó un retroceso en los avances sociales y el retorno al poder de la élite pudiente y conservadora”.

Te puede interesar
1638dad1-73a4-4aa2-a530-d84108fe1a50

Burzaco: presentaron el nuevo parque en la Quinta Rocca

Cultura 02/09/2025

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

gggggggg

La huella de Forn: literatura, memoria entre dunas

Cultura 17/08/2025

Juan Forn murió en 2021, pero dejó una obra que desarma mandatos y acompaña desde la fragilidad: relatos que atraviesan la pérdida, la memoria y la vida común con una lucidez dolorosa. Su escritura sigue siendo refugio en un país que necesita voces capaces de nombrar lo innombrable.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

default

Supervivencia del día a día

Cultura 04/08/2025

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

91dd025b-a777-49d2-be60-755e6e6f5ea4

Raúl Soldi y un tesoro cultural escondido en Glew

Cultura 25/07/2025

En uno de los rincones más tradicionales de Glew, el reconocido artista plástico Raúl Soldi dejó una huella imborrable. Se trata de la parroquia Santa Ana, un templo que desde mediados del siglo XX luce en su interior frescos y murales de gran valor artístico, realizados por el propio Soldi.

Lo más visto