
El ICP lanzó su Curso 2025: formación política para jóvenes con mirada crítica y enfoque federal
Cultura 07/07/2025La propuesta invita a reflexionar sobre los grandes temas del presente con herramientas sólidas y docentes de primer nivel.
Como un personaje fundamental americano, apoyado en San Martín y Belgrano – y resistido por Buenos Aires y la élite salteña -, el historiador Felipe Pigna, consideró a Martín Miguel de Guemes (1785-1821).
Cultura 11/01/2024Hilando una narración a través de las preguntas lanzadas con simpatía por “Nino” Ramella, Pigna resaltó que Güemes, pertenecía a una familia rica y aún así tomó “un enorme compromiso social”, enfrentando a las clases pudientes de Salta, con el partido “Patria Vieja”.
Destacó que impuso, en medio de jurisprudencia judicial religiosa y militar, “un fuero para los gauchos que luchaban por la Independencia (de los españoles)” y a los que denominó “los infernales” por practicar una “guerra de guerrillas” contra las tropas colonialistas, a los que atacaban noche y día.
Pigna rescató, entre otros aspectos, el papel de su hermana María Magdalena “Macacha”, que se puso al frente de una organización de espías (constituida por mujeres, niños y ancianos, que daban información falsa al enemigo y verdadera a los criollos) y que se ocupó incluso de la Gobernación, cuando Martín (mandatario electo por el pueblo entre 1815 y 1821), debía estar en el campo de batalla.
“La red de espionaje fue increíble, abarcaba el sur de Bolivia, quebradas de Jujuy y vastas extensiones de Salta. A las patriotas se les llamaba también bomberas, por cómo transmitían sus mensajes a través de ese sistema sonoro”, explicó Pigna.
No dejó de contar curiosidades. José Hernández, por ejemplo, puso el primer nombre a su obra monumental Martín Fierro, en homenaje al salteño, por ser “el más gaucho entre los gauchos” que rechazaba que a sus rebeldes se los considerase simples “campesinos”.
Ramella quiso saber por qué “molestaba” Güemes con su prédica a los políticos unitarios. “Porqué era honesto y no se callaba nada. El Directorio (Carlos María de Alvear, más precisamente) lo quiso comprar y extorsionar y nunca lo consiguió”.
Contó qué, de jovencito, estando fortuitamente en Buenos Aires, le tocó intervenir en la primera invasión inglesa. Al frente de una caballada tomó un buque británico que había encallado en aguas del Río de la Plata, en la zona de Retiro”.
“Güemes fue un gaucho rebelde (NR: aclaró que no tiene relación con la palabra gauchada), que no aceptaba la pobreza digna como se hizo después en Don Segundo Sombra”, refirió.
Afirmó, además, que Güemes “fue el único general argentino muerto en combate con fuerzas extranjeras” y que el hecho no reconoce ningún parangón con lo ocurrido en la década de 1970.
En la descripción de época, Pigna resaltó igualmente que durante la colonia española había una “corrupción tremenda” y que tanto Güemes como su padre funcionario, se encargaban de hacer denuncias, tenían ideas progresistas y estaban ilustrados por franceses como Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
Se opuso a la Inquisición que en Lima mandaba quemar libros y torturar gente, igual que San Martín, quien en ese mismo lugar creó una Biblioteca Nacional.
“Para los amantes de la libertad, la inauguración de bibliotecas los alegra tanto como entristece a los tiranos”, era una frase de San Martín, quien rescataba las actividades y monumentos de la cultura incaica.
Cada vez que pudo, Pigna resaltó la comunión de Güemes con el pueblo, que lo acompañó no solo por una actitud “patriótica”, sino como modo de autodefensa ante los agravios de los españoles, que “mataban niños y violaban mujeres, en verdaderas razias sangrientas”.
Agregó que enfrentó “a la oligarquía de su terruño, identificada con el partido Patria Nueva”, imponiéndole cargas impositivas.
Reveló que sus tácticas cobraron fuerza porque luego se estudiaron en West Point y en academias francesas y que, de alguna manera, era considerado un “insubordinado” por Buenos Aires, lo que no impidió que San Martín lo nombrase general.
Su muerte, en el marco de una “lucha continental, no solo argentina”, no impidió que su segundo, Jorge Vidt (del ejército napoleónico), reconquistase Salta, aunque su ausencia “significó un retroceso en los avances sociales y el retorno al poder de la élite pudiente y conservadora”.
La propuesta invita a reflexionar sobre los grandes temas del presente con herramientas sólidas y docentes de primer nivel.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
Este martes, el legendario artista y figura indiscutible del humor argentino falleció a los 84 años luego de varios años de deterioro en su salud.
La Casa Museo nace de la iniciativa de Horacio Eusebi, hijo de “Pocho”, el último habitante que ejerció el oficio de carpintero en este emblemático lugar. Junto a un grupo de vecinos, Eusebi decidió dar vida a este proyecto con el objetivo de contar las historias ocultas de un barrio que supo ser un bullicioso centro de la actividad portuaria.
La humanidad ha entrado en un proceso acelerado de cambios, que se manifiestan en todos los ámbitos de nuestro acontecer : político, social, económico, científico y cultural, de manera tal que estamos en presencia de una nueva era u ola civilizatoria, donde el conocimiento, la educación y la información desempeñan un papel central.
En el marco del programa “Cuidar la Vida”, que impulsa la gestión del intendente Juan de Jesús, se llevó adelante una nueva jornada de concientización vial en la Escuela de Bellas Artes de Mar de Ajó, organizada por la Dirección de Tránsito del Partido de La Costa.
La propuesta invita a reflexionar sobre los grandes temas del presente con herramientas sólidas y docentes de primer nivel.
La comunidad y las instituciones están invitadas a participar del acto oficial por el Día de la Independencia, que se llevará a cabo el miércoles 9 de julio a las 9:30 horas en Paseo 141 y Avenida 3, en la Casa de la Música y el Auditorio.
El Dr. Agustín Montenegro se incorpora al Hospital Municipal como especialista en traumatología. Atenderá en consultorio una vez al mes. Para consultas o informes, dirigirse al Hospital o comunicarse telefónicamente.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.