
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Las cámaras empresariales de la industria pesquera argentina rechazaron de plano los intentos del gobierno de Javier Milei por modificar la actual ley federal que rige al sector desde 1997 y que está contenida en el controvertido paquete ómnibus mandado al Congreso.
Actualidad19/01/2024Las cámaras empresariales de la industria pesquera argentina rechazaron de plano los intentos del gobierno de Javier Milei por modificar la actual ley federal que rige al sector desde 1997 y que está contenida en el controvertido paquete ómnibus mandado al Congreso.
“Pretenden derogar artículos esenciales a los empujones y la consecuencia inmediata afectará el cuidado de los recursos, desprotegerá la industria nacional y creará inseguridad en la matriz jurídica y biológica. ¿Por qué cambiar lo que está bien hecho? ¿Es eso revolucionario?”, planteó Agustín De la Fuente, titular de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) en diálogo con EL DIARIO DEL MAR.
Desde Buenos Aires, donde hace gestiones como ariete del sector ante parlamentarios y funcionarios de la nueva administración, De la Fuente, señaló que las empresas argentinas están asentadas hace muchos años y exportan a más de 100 países.
“Cualquier marco regulatorio es mejorable, pero no es cuestión de tirar todo por la borda como están pretendiendo”, explicitó.
Hizo un poco de historia. Cuestionó los descontroles de la década del 90, llevados adelante durante el mandato de la dupla Menem-Cavallo. “Hubo un gran desconocimiento, hubo sobrepesca, y se pusieron en riesgo los recursos ícticolas”.
Explicó que luego, durante cinco años, se elaboró una ley federal que estableció cuotas para algunas especies. “Lo importante era lograr un equilibrio, con inversiones calificadas y controladas” por el Consejo integrado por todas las provincias con salida al rico litoral atlántico.
Lamentó que se traten de abrir concursos y/o licitaciones internacionales indiscriminados, cuando las firmas locales cuentan con antecedentes y tienen porciones asignadas para no depredar.
“No se trata solamente de una compulsa económica – advirtió -, es mucho más que una cuestión extractiva: hay que mirar aspectos sociales, biológicos y alimentarios”.
La oposición es general, pero De la Fuente apuntó a la pretensión de que los barcos extranjeros puedan descargar la mercadería en cualquier parte del mundo – “Uruguay, Punta Arenas o Malvinas”, mencionó -, algo muy grosero de entender”.
Además, agregó que en la actualidad el 75% de la tripulación en los barcos debe ser argentina. “Eso también quieren derogarlo y permitir solo flota extranjera”, lamentó.
“Por más que busquemos, en la iniciativa no encontramos ningún punto positivo: procuran expedir un certificado de defunción para la industria nacional”.
Sin referirse a lo que sucede más allá de las 200 millas marítimas, un tema de jurisdicción internacional, De la Fuente aseguró que un frente interno unido está empeñado en que la sección del capítulo tres de la llamada Ley Ómnibus, sea retirada sin recibir dictamen.
En tal sentido, defendió el valor agregado que aporta la factoría nacional hoy, en forma “meritocrática”. Desalentó la generación de materias primas solo como commodities, y dijo que las economías regionales “no resisten el pago de un 15% por derechos de exportación".
Explicó que la pesca anual debe poder ser sustentable en el tiempo, no como ocurrió “en la crisis de los 90, donde hicieron una fiesta olímpica de la desregulación”.
Informó que desde 1997, el sector se viene recuperando. Ejemplificó con la merluza. En la época de Cavallo se llegaron a pescar 600 mil toneladas y se entró en “emergencia”. Veinte años más tarde, se bajó esa cifra a 300 mil. “Cada uno no puede hacer lo que quiere, tiene que haber controles en el mar, los barcos y plantas procesadoras”.
Respondió que la industria emplea hoy directamente a unas 45 mil personas y un poco más indirectamente. Embistió contra el vocero presidencial Manuel Adorni: “Por desconocimiento comete errores garrafales. Dice que se ´pesca poco”. Le contestamos que se hace con responsabilidad, con equilibrio biológico. Lo único que hace es provocar incertidumbre”.
Refirió que las declaraciones de Adorni repercutieron en Rawson, provincia de Chubut, donde se está en plena etapa de captura del langostino, con plantas procesadoras que ocupan a más de 500 personas cada una, “con caladeros sanos y cuidado de los recursos naturales”.
En menos de una semana, The Wall Street Journal y Financial Times apuntaron directamente contra Karina Milei y advirtieron que su permanencia pone en riesgo el plan económico.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Con 63 votos a favor y solo 7 en contra, la oposición rechazó el veto de Javier Milei y volvió a poner en vigencia la norma que declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, prorrogable por un año más.
Megatone.net, una de las principales cadenas de retail en el país, anunció que en esta edición de ElectroFans septiembre 2025, superó ampliamente las expectativas, logrando un crecimiento del 20% en la Tasa de Conversión respecto a la edición anterior.
Con el dólar en alza, Karina bajo fuego por coimas y la censura previa habilitada por un juez cuestionado, Milei decide volar a Las Vegas a coincidir con el show de su expareja.
Los especialistas traen nuevas oportunidades para acceder a productos de primera línea con todas las cuotas sin interés y descuentos exclusivos.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Del lunes 15, al domingo 21 de septiembre de 2025 se desarrollará en San Clemente del Tuyú el Ciclo de Jornadas de Reflexión por la Paz, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Paz.
El 15 de septiembre de 2015, el Honorable Concejo Deliberante aprobó la creación de un proyecto que hoy celebra una década de trayectoria: la Escuela Municipal de Orquesta (EMO). Durante estos 10 años, jóvenes de Villa Gesell han crecido formándose en música, cultura y valores, construyendo un espacio de aprendizaje y pasión por el arte.
Un grupo de 50 estudiantes de la Escuela Primaria N.°1 “Domingo Faustino Sarmiento” de General Lavalle, junto a sus docentes, viajó ayer a la ciudad de La Plata en el marco del programa “Conociendo Nuestra Capital”, impulsado por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia y gestionado por la Dirección de Turismo municipal.
Después de 30 años, Argentina vuelve a estar presente en las pruebas de velocidad individual y Keirin de un campeonato del mundo.