
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Las cámaras empresariales de la industria pesquera argentina rechazaron de plano los intentos del gobierno de Javier Milei por modificar la actual ley federal que rige al sector desde 1997 y que está contenida en el controvertido paquete ómnibus mandado al Congreso.
Actualidad19/01/2024Las cámaras empresariales de la industria pesquera argentina rechazaron de plano los intentos del gobierno de Javier Milei por modificar la actual ley federal que rige al sector desde 1997 y que está contenida en el controvertido paquete ómnibus mandado al Congreso.
“Pretenden derogar artículos esenciales a los empujones y la consecuencia inmediata afectará el cuidado de los recursos, desprotegerá la industria nacional y creará inseguridad en la matriz jurídica y biológica. ¿Por qué cambiar lo que está bien hecho? ¿Es eso revolucionario?”, planteó Agustín De la Fuente, titular de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) en diálogo con EL DIARIO DEL MAR.
Desde Buenos Aires, donde hace gestiones como ariete del sector ante parlamentarios y funcionarios de la nueva administración, De la Fuente, señaló que las empresas argentinas están asentadas hace muchos años y exportan a más de 100 países.
“Cualquier marco regulatorio es mejorable, pero no es cuestión de tirar todo por la borda como están pretendiendo”, explicitó.
Hizo un poco de historia. Cuestionó los descontroles de la década del 90, llevados adelante durante el mandato de la dupla Menem-Cavallo. “Hubo un gran desconocimiento, hubo sobrepesca, y se pusieron en riesgo los recursos ícticolas”.
Explicó que luego, durante cinco años, se elaboró una ley federal que estableció cuotas para algunas especies. “Lo importante era lograr un equilibrio, con inversiones calificadas y controladas” por el Consejo integrado por todas las provincias con salida al rico litoral atlántico.
Lamentó que se traten de abrir concursos y/o licitaciones internacionales indiscriminados, cuando las firmas locales cuentan con antecedentes y tienen porciones asignadas para no depredar.
“No se trata solamente de una compulsa económica – advirtió -, es mucho más que una cuestión extractiva: hay que mirar aspectos sociales, biológicos y alimentarios”.
La oposición es general, pero De la Fuente apuntó a la pretensión de que los barcos extranjeros puedan descargar la mercadería en cualquier parte del mundo – “Uruguay, Punta Arenas o Malvinas”, mencionó -, algo muy grosero de entender”.
Además, agregó que en la actualidad el 75% de la tripulación en los barcos debe ser argentina. “Eso también quieren derogarlo y permitir solo flota extranjera”, lamentó.
“Por más que busquemos, en la iniciativa no encontramos ningún punto positivo: procuran expedir un certificado de defunción para la industria nacional”.
Sin referirse a lo que sucede más allá de las 200 millas marítimas, un tema de jurisdicción internacional, De la Fuente aseguró que un frente interno unido está empeñado en que la sección del capítulo tres de la llamada Ley Ómnibus, sea retirada sin recibir dictamen.
En tal sentido, defendió el valor agregado que aporta la factoría nacional hoy, en forma “meritocrática”. Desalentó la generación de materias primas solo como commodities, y dijo que las economías regionales “no resisten el pago de un 15% por derechos de exportación".
Explicó que la pesca anual debe poder ser sustentable en el tiempo, no como ocurrió “en la crisis de los 90, donde hicieron una fiesta olímpica de la desregulación”.
Informó que desde 1997, el sector se viene recuperando. Ejemplificó con la merluza. En la época de Cavallo se llegaron a pescar 600 mil toneladas y se entró en “emergencia”. Veinte años más tarde, se bajó esa cifra a 300 mil. “Cada uno no puede hacer lo que quiere, tiene que haber controles en el mar, los barcos y plantas procesadoras”.
Respondió que la industria emplea hoy directamente a unas 45 mil personas y un poco más indirectamente. Embistió contra el vocero presidencial Manuel Adorni: “Por desconocimiento comete errores garrafales. Dice que se ´pesca poco”. Le contestamos que se hace con responsabilidad, con equilibrio biológico. Lo único que hace es provocar incertidumbre”.
Refirió que las declaraciones de Adorni repercutieron en Rawson, provincia de Chubut, donde se está en plena etapa de captura del langostino, con plantas procesadoras que ocupan a más de 500 personas cada una, “con caladeros sanos y cuidado de los recursos naturales”.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Con más de 50 años de trayectoria en el transporte de pasajeros Rutatlántica se afianza como marca líder en viajes de media y larga distancia. La empresa se caracteriza por su extensa red de destinos: cubre la Costa Atlántica bonaerense (desde San Clemente del Tuyú hasta Mar del Plata) y principales ciudades del norte argentino (Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán)
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
El balance publicado este sábado refleja un total de 55.959 muertos y 131.242 heridos en la Franja de Gaza desde los ataques registrados el 7 de octubre de 2023. Las últimas novedades del conflicto.
Un reconocimiento internacional que posiciona al vino bonaerense en lo más alto. La obra fue premiada en los Gourmand Awards 2025, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
La asociación civil “Son y Serán” invita este domingo 6 de julio, de 18 a 20 hs a disfrutar de un espectáculo de Tango y Milonga, en la Casa de la Cultura y la Memoria de Mar del Tuyú, calle 4 y 69.
La Asociación Cooperadora del Hospital Comunitario de Pinamar (ACOHOSPI) continúa fortaleciendo el sistema de salud pública a través del compromiso y la solidaridad de la comunidad.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
El intendente de Esteban Echeverría, mantiene su postura dentro del Justicialismo y reclamó que “no se sobreactúe la lealtad”. Además aseguró que hay un “aferramiento a las estructuras sin la más mínima autocrítica”. Pidió un debate amplio para lograr la unidad peronista sin acuerdos de cúpulas ni “lapicerazos”