"Matar o Morir": Monteagudo, el primer revolucionario argentino, según la autora de "El Diablo", Florencia Canale

Contradictorio, brillante – con una máxima: “mártir o muerto”, en su combate con los colonizadores españoles -, mulato seductor que despertaba una atracción especial en las mujeres (en sus redes caían “casi todas”, incluso Remedios de Escalada de San Martín). De esta forma, en forma fragmentaria, describió a Bernardo Monteagudo, asesinado el 28 de enero de 1825, en el Alto Perú, la novelista Florencia Canale, al presentar anoche su libro “El Diablo”, en el teatro De la Torre, en Pinamar.

Cultura 25/01/2024
image

Por Arnaldo Paganetti / Foto: Mara Paganetti

Contradictorio, brillante – con una máxima: “mártir o muerto”, en su combate con los colonizadores españoles -, mulato seductor que despertaba una atracción especial en las mujeres (en sus redes caían “casi todas”, incluso Remedios de Escalada de San Martín). De esta forma, en forma fragmentaria, describió a Bernardo Monteagudo, asesinado el 28 de enero de 1825, en el Alto Perú, la novelista Florencia Canale, al presentar anoche su libro “El Diablo”, en el teatro De la Torre, en Pinamar.

 No es tarea fácil sintetizar una charla de más de una hora, que discurrió por asuntos revolucionarios del pasado (lo único que le interesa a la autora) y muchos otros de “sábanas”. Es así dado que Monteagudo fue un estrecho colaborador de O´Higgins, Bolivar y San Martín, aunque con éste había recelos, dado que el máximo prócer nacional, dentro de la Logia Lautaro, se había convertido en “enemigo” de Carlos de Alvear, a quién el mulato tucumano le profesaba lealtad.

 En síntesis, Canale (una periodista de alcurnia, simpatiquísima), es una apasionada de los hombres y mujeres de la historia latinoamericana, con luces y sombras. Prefiere eludir el presente y el futuro, pero insiste en iluminar con sus escritos “los cuerpos y almas” de los contemporáneos. Por algo, evita algunas preguntas. Hasta Nino Ramella, el presentador de la editorial Planeta, se hizo el “gil” en ese tema.

 Lo explicó así: “El pasado es lo único que me calma. No me interesa el presente, Busco allí las respuestas, en esas costumbres e ideales. Hay mucho para aprender”. Polémica. por lo menos.

 Describió los orígenes "oscuros" de Monteagudo, su educación en Chuquisaca (actual Sucre), que lo convirtió en abogado a los 18 años (le cobraron revancha en a los 34). Para ella fue “el primer revolucionario argentino”, precursor de 1810, en lo que aconteció en Buenos Aires.

 En apariencia, destinado a ser “un pulpero, un pobre peón negro”, Monteagudo llegó por su educación, sostenida en ejes de la gesta francesa de 1789, con Rousseau a la cabeza, a puestos de decisión. Fue editor de La Gaceta de Buenos Aires, con una pluma fascinante, hasta que fue expulsado por expresar sus ideas en forma libre, no conforme con la línea editorial.

 Contó Florencia que Monteagudo “fue a rajado a patadas” de varios lugares, entre ellos el Directorio: estuvo encarcelado y si bien vivía austeramente, vestía muy elegantemente para conquistar a las mujeres, siempre buscando información “agazapado” para el sector de la Logia Lautaro a la que pertenecía. Se caracterizaba por su virilidad. Pero eso mejor, leerlo en “El Diablo”.

 “Ser un ganador le aparejó problemas”, contó Canale. Agregó que defendía sus ideas como “un jacobino”. Era brillante, alternó entre otras con Remedios de Escalada y Mariquita Sánchez de Thompson, y fue pionero en considerar a las mujeres “como sujetos trascendentales para la defensa de la Patria”. Si eso le servía para “el levante, o no”, pasa a ser un aditamento, según la autora.

 Las pasiones y traiciones estaban a la orden del día, en aquel entonces, y como podemos observar en la actualidad. Pero Monteagudo “no brotó de la nada” y participó antes que nadie del clima “revoltoso” de la época para desembarazarse de los colonialistas de Europa. "Sí, era rosquero, en secreto” y proponía “armarse hasta los dientes” para “matar a los españoles, a los que consideraba sus enemigos. Era sanguinario, nada tibio, un gran orador que sabía que estaba en la lista negro de los invasores”. 

Florencia Canale se mostró atrapada por la personalidad subyugante de Monteagudo, a quien propuso entronizar como un héroe nacional. Vivía “a matar o morir y sobre su asesinato deslizó  varias versiones, que dan lugar a criterios contrapuestos. Eran muchos y por variados motivos los que tenían razones para borrarlo de la faz de la tierra.

Te puede interesar
1638dad1-73a4-4aa2-a530-d84108fe1a50

Burzaco: presentaron el nuevo parque en la Quinta Rocca

Cultura 02/09/2025

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

gggggggg

La huella de Forn: literatura, memoria entre dunas

Cultura 17/08/2025

Juan Forn murió en 2021, pero dejó una obra que desarma mandatos y acompaña desde la fragilidad: relatos que atraviesan la pérdida, la memoria y la vida común con una lucidez dolorosa. Su escritura sigue siendo refugio en un país que necesita voces capaces de nombrar lo innombrable.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

default

Supervivencia del día a día

Cultura 04/08/2025

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

91dd025b-a777-49d2-be60-755e6e6f5ea4

Raúl Soldi y un tesoro cultural escondido en Glew

Cultura 25/07/2025

En uno de los rincones más tradicionales de Glew, el reconocido artista plástico Raúl Soldi dejó una huella imborrable. Se trata de la parroquia Santa Ana, un templo que desde mediados del siglo XX luce en su interior frescos y murales de gran valor artístico, realizados por el propio Soldi.

Lo más visto
NOTA

Milei se desangra y Macri prepara la anexión del Gobierno

Política 16/09/2025

El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.

NOTA

Milei recibió una nueva paliza parlamentaria y social

Política 17/09/2025

La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.