
El noveno mes del año llega cargado de incrementos que repercutirán en el índice de precios y en la economía doméstica.
La economía argentina enfrenta un panorama complicado para 2024, con proyecciones de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2%, según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Cepal y BBVA.
Actualidad04/09/2024En medio de la fuerte recesión e incertidumbre en los mercados, se conoció este miércoles que las proyecciones económicas de los organismos colocan a la Argentina en el último lugar de la región para el 2024.
Según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Cepal y BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB) argentino caerá un 3,2% durante este año. El número coincide con el resultado del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec para el primer semestre del 2024 (-3,2%), lo que da a entender que la tendencia negativa se mantendría, aunque no se profundizaría.
Sólo hay otro país de Latinoamérica para el que se anticipa una caída. Se trata de Haití, que según las instituciones financieras cerrará el 2024 con una baja de su PIB del 2,3%. El resto de los países de la región crecerán, de acuerdo a las previsiones, lo que deja a la Argentina en el peor lugar del ranking.
De acuerdo con un relevamiento realizado por Celag DATA, el crecimiento promedio de América Latina proyectado para el 2024 es de 1,9%, en tanto que América del Sur terminaría el año con una mejora del 1,6%.
Entre los vecinos más cercanos de la Argentina, sobresalen Paraguay (crecerá un 3,8%) y Uruguay (3,5%). Brasil, por su parte, tendrá un crecimiento de entre 1,7% y 2,3%, según los organismos internacionales, mientras que Perú y Chile promedian estimaciones de mejora del 2,7% y 2,1% respectivamente.
También se destaca Venezuela, con una proyección de crecimiento del 4%. Completan la lista en América del Sur las economías de Bolivia (1,6%), Colombia (1,4%) y Ecuador (0,9%).
Según los analistas que consulta mensualmente el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PIB argentino cerrará el 2024 con una caída del 3,7%. Se trata de un pronóstico pesimista en comparación al realizado por el Banco Mundial, el FMI.
Cabe destacar que de las 17 actividades económicas medidas por el Indec, solo seis mostraron números positivos, principalmente aquellos sectores exportadores beneficiados por el aumento del dólar oficial.
"Las proyecciones económicas de los organismos internacionales colocan a la Argentina en el último lugar de la región para 2024, con una caída del PIB del 3,2", afirmó el organismo.
El noveno mes del año llega cargado de incrementos que repercutirán en el índice de precios y en la economía doméstica.
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
El 94% de los argentinos ya conoce la filtración de audios que revelan un presunto circuito de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
Mientras jubilados, universidades y programas de discapacidad sufren recortes, los senadores acordaron un aumento que llevará su dieta a más de $10,2 millones brutos.
La privatización de AySA y la asesoría de Mekorot confirman un desembarco que no se detiene: la empresa israelí suma convenios en 13 provincias y proyecta su influencia sobre el recurso más estratégico de todos. El agua como mercancía, la soberanía como botín.
Pese al ajuste brutal, el Gobierno volvió al déficit: en julio el rojo fue de $168 mil millones. El espejismo del superávit primario se derrumba frente a una emisión encubierta para sostener deuda y tasas imposibles. El plan económico se parece a un casino financiero con fecha de vencimiento.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lanza una nueva licitación exclusiva para bancos con el objetivo de absorber la masa de pesos que amenaza con irse al dólar. El plan busca calmar expectativas electorales y cumplir con el FMI, mientras la economía real se hunde: ventas y producción en caída libre.
Se cumplen 46 años de la inolvidable decisión de Gilles Villeneuve de recorrer como 3500 metros con la Ferrari apoyada en tres y dos ruedas.
Las categorías Minicross y Mar y Sierras B definieron sus Etapas regulares en el autódromo de Tres Arroyos, cita de la 5ª fecha del año.
Los días 29, 30 y 31 de agosto se realizará en Pinamar la Fiesta de la Pachamama, un encuentro para celebrar y honrar a la Madre Tierra.
La filtración de siete mensajes de voz de Diego Spagnuolo agrava la crisis del oficialismo: complican a Karina Milei y a Lule Menem, mientras crece la sospecha de una operación interna.
La Municipalidad de La Costa invita a participar del Encuentro Local Intergeneracional, el día jueves 4 de septiembre, desde las 9:30hs hasta las 12:30hs, en el Parador San Bernardo, ubicado en Avenida Costanera 3000.