La enseñanza de Don Quijote según López Rosetti: «Vivir como loco, morir cuerdo»

En el ciclo Planeta, que se realiza en el verano en Pinamar, López Rosetti habló de filosofía de vida, tema de su próximo libro, e hizo meditar a unas 300 personas.

Cultura 22/01/2025
Captura

Por Arnaldo Paganetti (humanidad.com.ar)

 

Apeló a Buda y Don Quijote de la Mancha, para tratar de enseñar a transitar con los pies en la tierra.

 

Un ejercicio de meditación – con una pasa de uva como señuelo -, para que 300 personas, entre las que se contaba el intendente de Pinamar, Juan Ibarguren, presten “atención al presente, con intención y sin juzgar”, llevó a la práctica el médico Daniel López Rosetti, en el teatro De la Torre, de la localidad veraniega.

 

Sumergido en la enseñanza budista, recitó: “Los hombres pierden la salud para hacer dinero. Y luego pierden el dinero para recuperar la salud, y por pensar ansiosamente en el futuro, olvidan el presente. Viven como si nunca fueran a morir y mueren como si nunca hubieran vivido”.

 

Antes de tratar de que quienes lo festejaban en el marco del ciclo Planeta, que lleva 28 años ininterrumpidos presentando a escritores en Pinamar y Mar del Plata, López Rosetti habló de su infancia, cuando simulaba enviar hormigas al espacio. Sentenció que la misión del médico es ayudar para recibir un “gracias” en situaciones de enfermedad, dolor y muerte.

 

Jugueteó con su carisma, pulido en medios masivos de comunicación. Inclinado al conocimiento empírico, dijo empero que los científicos no pueden saber en plenitud nada sobre el cerebro, porque las verdades son transitorias y deben conformarse con ser observadores humildes, igual que los médicos.

 

Cultor del Renacimiento, el médico López Rosetti, combinó ciencia con la personalidad genial de da Vinci. La Gioconda, obra maestra, habla y expresa un sueño: pasear con Leonardo por París, aunque nada cambie en el mundo.

 

Acicateado por el juguetón presentador Nino Ramella, Rosetti rechazó ser un apologista del feminismo. Se limitó a señalar que el hombre y la mujer son diferentes y complementarios. Al abundar, admitió que las estructuras neuronales son distintas, lo que lleva a ellas a ser más complejas (no más complicadas) y operar con procedimientos indirectos teniendo en cuenta el entorno, lo que difiere de los de ellos, que buscan objetivos de manera directa y hasta “cuadrada”.

 

Al hablar de los personajes a los que estudió y describió, se detuvo en “la historia clínica” de Don Quijote de la Mancha.

 

“Alonso Quijano es el personaje de Cervantes al que de golpe se le dio por leer libros de caballería antigua y convirtió ese afán en un trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Dejó de comer, se volvió loco, perdió la razón y entró en un estado psicótico”, describió.

 

“Creyó ser un caballero andante para deshacer entuertos y rescatar doncellas, y adoptó un escudero Sancho Panza, que estaba cuerdo, pero a la vez era muy crédulo”, agregó.

 

“Cuando ve a los molinos de viento, los confunde con gigantes monstruosos, a los que define como sus enemigos y se dispone a atacar con su lanza, Sancho le advierte del error. Quijote – refirió – lleva adelante su embestida y un aspa lo derriba, dejándolo maltrecho. ´Yo le avisé´, lo reconvino el escudero, pero el caballero de la triste figura, insistió:. ´Era un gigante antes de que yo lo atacase´«

 

Como diagnóstico final, el movedizo y simpático Rosetti – un showman a los 67 años -, concluyó sobre Quijote que luego de transitar entre la realidad y la fantasía, tuvo una gran fiebre y “se curó, tras lo cual falleció”. De aquí extrajo la enseñanza emparentada con Buda: “Vivió loco y murió cuerdo”.

 

Te puede interesar
2dc94fc4-fd6c-4625-83b6-9dd2d52add2d

Villa Lola: espacio vital de cultura

Cultura 27/09/2025

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.

alfonsina-storni5

Alfonsina y el Mar

Cultura 20/09/2025

A la memoria de Yanis Denisse, a cuyo fulgor de estrella prefirió no ser y beber para siempre el cristalino olvido.

1638dad1-73a4-4aa2-a530-d84108fe1a50

Burzaco: presentaron el nuevo parque en la Quinta Rocca

Cultura 02/09/2025

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

gggggggg

La huella de Forn: literatura, memoria entre dunas

Cultura 17/08/2025

Juan Forn murió en 2021, pero dejó una obra que desarma mandatos y acompaña desde la fragilidad: relatos que atraviesan la pérdida, la memoria y la vida común con una lucidez dolorosa. Su escritura sigue siendo refugio en un país que necesita voces capaces de nombrar lo innombrable.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.