El drama de los trabajadores de temporada en la Costa Atlántica: explotación, salarios a la baja y competencia con "golondrinas" traídos del interior

El mito popular dice que los trabajadores de la costa atlántica se salvan el año con la temporada. Un sentido común berreta que se fue instalando con las décadas. Nada más lejos de la realidad. Un sistema de explotación aún peor se yergue detrás de los sloganes baratos.

Actualidad15/12/2023
turismo-verano-2022-playajpg

Por Nicolas Fernández Rivas 

El mito popular dice que los trabajadores de la costa atlántica se salvan el año con la temporada. Un sentido común berreta que se fue instalando con las décadas. Nada más lejos de la realidad. Un sistema de explotación aún peor se yergue detrás de los sloganes baratos.

Para el trabajador de la zona, el conchabo temporal representa un plus que permite comprar algún bien durable o tener una pequeña reserva de dinero, que con el peso de la inflación cada vez se fue achicando más. 
Los trabajos temporales en la mayor parte de las veces, se realiza en negocios de propietarios que no viven en las ciudades costeras, en su mayoría son de Capital Federal o del Gran Buenos Aires y vienen a sacar su ganancia y se van, como una especie de “golondrinas del capital”, que recién vuelven para pintar y limpiar a fines de noviembre. Son los famosos negocios “fantasma” que están cerrados en el crudo invierno. 

Por supuesto, dejamos de lado a aquellos verdaderos comerciantes que mantienen los negocios abiertos todo el año y generan empleo para la ciudad. 

Pero, en los primeros casos, la mecánica que se cumple año tras año es contratar trabajadores locales después de navidad, generalmente a caras conocidas y cuando no están disponibles llaman a nuevos, luego arreglan un salario más o menos acorde. Las tareas se realizan en jornadas extenuantes de 12 horas o más. La paga es relativamente buena, pero el régimen de explotación es brutal.

Total, “los trabajadores se salvan en la temporada ¿O no?

El año pasado el salario promedio para un trabajador temporal, para 60 días aproximadamente de trabajo era de cerca de los $250 mil pesos mensuales, lo que permitía sumar alrededor de $500 mil pesos al final de la temporada. 

Este año con una inflación brutal entre lo que se fue y lo peor que vino, se estimaba una paga de entre $350 mil y $400 mil pesos mensuales. 

No fue así. 

No solo que no fue así, si no que los salarios que se están pactando están por debajo de los del año pasado. Con un aliciente brutal. La ruptura de todo código de convivencia entre empresarios forasteros y trabajadores locales:  Este año, han sido contratados tanto en La Costa, Villa Gesell como en Pinamar, gran cantidad de trabajadores del interior del país, de zonas mucho más precarias, sobre todo del noreste argentino con salarios que apenas superan los $100 mil pesos, sirviendo como acicate para negociar a la baja contra los trabajadores locales y en condiciones de explotación total, rememorando la triste historia de los “mensúes” del monte. 

Trabajadores golondrina versus trabajadores locales, en una disputa entre pobres con empresarios de la temporada que obtienen pingues ganancias y hacen una muy buena temporada, regresando a sus negocios porteños. 

No creemos que haya forma de regular esta situación en el corto plazo, que termina ocurriendo con la vista gorda de todas las autoridades, porque no queda otra, es un mango que el trabajador recibe y si lo cortás, los matás también.

Neike...neike...
el grito del capanga va resonando,
neike...neike...
fantasmas de la noche que no acabó.
Noche mala
que camina hacia el alba de la esperanza
Día bueno
que forjaran los hombres de corazón. 

El Mensú - Ramón Ayala

Pero, lo que, si puede hacerse, es generar por parte de las autoridades proyectos de desarrollo a largo plazo, donde permitan la radicación de empresas generadoras de trabajo genuino, formación en trabajo remoto en nuevas tecnologías para los trabajadores locales, pensar que está zona en poco tiempo será un vergel petrolífero y que muchas industrias anexas necesitarán radicarse en ciudades que van desde San Clemente hasta Mar del Plata.

En este medio decimos “Sí, al petróleo”, porque genera trabajo y desarrollo, porque las ciudades son para los vecinos y no para “hippies con plata” (que suelen venir los fines de semana a disfrutar del mar) que se oponen a todo. 

Que no sea “la temporada” la que salve a las ciudades, que se trabaje en un turismo atractivo y planificado, que evite estas prácticas depredadoras típicas de los años 20 y porque no soñar en que surja también una fuerte clase empresarial desarrollista local que genere inversiones y trabajo en las propias ciudades. 

Te puede interesar
IMG-20250425-WA0080

Rutatlantica: trayectoria, flota y cobertura nacional

Actualidad27/06/2025

Con más de 50 años de trayectoria en el transporte de pasajeros Rutatlántica se afianza como marca líder en viajes de media y larga distancia. La empresa se caracteriza por su extensa red de destinos: cubre la Costa Atlántica bonaerense (desde San Clemente del Tuyú hasta Mar del Plata) y principales ciudades del norte argentino (Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán)

511632047_747374824297730_1549559382646451741_n

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

Actualidad25/06/2025

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

Lo más visto