Los directivos de careras de Turismo preocupados por las normas de Milei y su impacto en el sector

Convencidos de que el turismo es una importante fuerte de divisas para el país y además un derecho social de los ciudadanos argentinos, cargaron contra la desregulación total que promueve Milei: “De todos modos, ni el concepto de “lo público” o de “derechos”, pierden sentido o desaparecen por decreto”.

Actualidad12/01/2024
13102020.10

El CONDET, Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo expresa su profunda preocupación por los efectos regresivos de las medidas propuestas en el proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, conocido como “Ley Ómnibus”, que afectan directamente la actividad turística, como así también las condiciones presupuestarias para la Educación Superior.

Mediante el comunicado advirtieron que “partir del carácter multidimensional del turismo, convergen en él diversas interacciones entre sectores, jurisdicciones, empresas y servicios, cuyas múltiples implicancias determinan una complejidad que no parece poder resolverse con un solo tipo de medida, tal como la desregulación y la derogación de normas”.

“El conjunto de normativas y legislaciones vigentes que regulan las actividades que hacen al turismo, requieren en cada caso y específicamente, de un análisis pormenorizado para avanzar en caminos necesarios y sustantivos; sobre todo teniendo en cuenta el avance del capitalismo de plataformas, y las tendencias globales en materia de consumo y estilo de vida que impactan directamente en la actividad turística, y en los beneficios que ésta puede generar para las comunidades locales”, agregaron.

“Las instituciones educativas que conforman CONDET expresan su preocupación respecto a un tema que ha sido durante años una lucha y una construcción constante y significativa, esto es la profesionalización del sector. La formación de profesionales en turismo, ha sido y sigue siendo el interés supremo de CONDET, procurando además la articulación de intereses con los sectores público, privado y organizaciones del tercer sector en pos del desarrollo turístico argentino”, explicaron.

Más adelante explicaron que “nuestras universidades públicas ponen al servicio del sector los trabajos de investigación y extensión, que resultan aportes para la mejora en la cadena de valor del turismo o en los procesos de toma de decisiones y definiciones de políticas públicas que promuevan el desarrollo de la actividad; tan necesarias como estratégicas al momento de pensar en una Argentina que diversifique y consolide su matriz productiva de cara al futuro. Somos universidades públicas de todo el país, con una representación federal, y con una predisposición al trabajo y a la cooperación demostrada en innumerables oportunidades”.

Además destacaron que “entendemos desde nuestro lugar, que el turismo no se visualiza en su complejidad y en la importancia estratégica que representa para la Argentina en términos de generación de empleo, ingreso de divisas, movimiento en las economías regionales, desarrollo de zonas con enorme potencial, resguardo del patrimonio natural y cultural, entre otras múltiples dimensiones que podrían considerarse. En virtud de ello, es que nos expresamos con nuestros argumentos y actitud constructiva”.

“Es necesario consolidar los principios rectores de la Ley Nacional de Turismo 25997, especialmente aquel que define al turismo como derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades, entendemos debe permanecer inalterable. Constituye en primer lugar una conquista histórica, además de una visión, desde la cual se entienden y valoran los beneficios que la actividad aporta a toda la sociedad. Por otra parte, si se quiere tan relacionada al bienestar de las personas desde la óptica del capital humano que impulsa el gobierno”, agregaron.

“De todos modos, ni el concepto de “lo público” o de “derechos”, pierden sentido o desaparecen por decreto, más bien se pueden recrear y actualizar a partir del debate y la argumentación pública, recuperando una vasta y rica historia argentina que no puede ser soslayada. Nos ponemos a disposición de manera conjunta con otras organizaciones estudiantiles, profesionales y empresariales para realizar todos los aportes posibles, con la firme convicción de procurar la mejora del turismo en base a un trabajo que reconozca y ponga en valor la experiencia y visión de los diversos actores que construyen día a día esta actividad”, finalizaron.

El Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo está conformado por Carrera de Turismo - Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue, Departamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Licenciatura en Turismo y Hotelería, modalidad virtual, Departamento de Economía y Administración - Universidad Nacional de Quilmes, Escuela de Economía y Negocios - Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Turismo - Universidad Nacional de San Luis y Licenciatura en Turismo y Hotelería - Universidad Nacional de Río Negro.

Te puede interesar
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

Lo más visto
64f1e21f-1f80-4c5d-959f-e598c945facc

Rutatlantica amplía servicios diarios para escapadas familiares a la Costa Atlántica

Región27/10/2025

La empresa de micros Rutatlantica, con más de 50 años de trayectoria en el transporte de pasajeros, refuerza sus frecuencias desde y hacia la Costa Atlántica para facilitar las escapadas cortas desde y hacia el AMBA. Según informan desde la compañía, ofrecen servicios diarios entre Buenos Aires y la costa bonaerense, con salidas programadas por la tarde y durante la noche.