
La Casa Borges, ubicada en la localidad de Adrogué, fue hogar del escritor Jorge Luis Borges entre 1944 y 1953, y hoy es la única de sus residencias que puede ser visitada.
Ya que de ficción se trata- claro, matizada por los conocimientos científicos del autor del libro -, la Monna Lisa (por Lisa Ghirardini, su nombre original) o La Gioconda (esposa del Mercader Giocondo, que la doblaba en edad), Daniel López Rosetti, habló anoche por boca de la enigmática beldad. Lo hizo para referirse a su creador, Leonardo da Vinci, a la que ella sobrevive, siempre esbelta – aunque imperceptiblemente envejecida según expertos - más de 500 años después de su muerte.
Cultura 17/01/2024No acostumbrado – públicamente – a decir “malas palabras”, por lo menos 4 veces el médico lo llamó “verdadero HDP” a da Vinci. No como insulto, por supuesto, sino por considerarlo un “genio de la neurociencia y desarrollador de múltiples capacidades: hacia cuadro pagos por encargo de mecenas; pero además, practicaba su fina sensibilidad en forma gratuita, cariñosa y respetuosa, Era un ser extraordinario”.
De hecho, era inventor, cantaba, fabricaba instrumentos musicales, hacia coreografías y obras de teatro: gran cocinero, escudriñaba el alma humana a través del cerebro, daba clases de anatomía sin ayuda de los aparatología actual. Y era “hombre-mujer”, con numerosos amantes de pelo enrulado que lo hicieron más reservado luego que, en plena época renacentista, una suerte de Caballeros de la Noche lo apresaron, tras recibir una denuncia anónima sobre prácticas homosexuales.
López Rosetti, animado por Nino Ramella, desplegó un show paseándose entre el publico que colmó las instalaciones del Teatro De la Torre, en Pinamar. Se apoyó en una entrevista con el curador el Louvre, Vincent Deleuvin y en su imaginación, lo que luego llevó a Manuel Blanco, de Editorial Planeta, a dibujar una postada de La Gioconda, con los labios color rojo sangre.
Duda razonable: ¿fue exactamente así da Vinci, como lo pinta Rosetti, a través de las sensaciones de la Monna Lisa, a la que ya restauraron dos veces (allí perdió las cejas y las pestañas) y una tercera impedida por orden del presidente de Francia, Emmanuel Macron?
Los que nos cuenta en el libro Gioconda, entre otras cosas:
· Da Vinci era lento en todas obras pinceladas con óleo. El cutis de ella siempre luce lozano, por la cantidad de veladuras (unas 30) y parece vivo.
· Leonardo combinaba la ciencia, el arte y el amor. Acariciaba su obra, era zurdo, la privó de joyas, padecía trastornos como dislexia y la eligió como modelo porque no era noble ni aristócrata ni esposa de algún alto funcionario de la Corte.
· Inteligencia hay en todos los seres humanos, pero Leonardo reunió múltiples habilidades, amaba la naturaleza y era filósofo; conocía a la perfección las dimensiones anatómicas del cuerpo humano.
· Como otros del Renacimiento, no firmaba sus obras. Los talleres eran colectivos de artistas, con trabajos comunitarios. Era curioso y humilde. Sabía que no sabía. No comía carne porque respetaba a los animales. Compraba pájaros y los liberaba. Tenía una observación aguda, un hiperactivo, con algún trastorno de atención. Intuitivo a nivel científico, con varios fracasos encima y episodios de enojo importantes.
· Ambos – artista y Monna -, estaban compenetrados en que nada iba a cambiar al mundo
López Rosetti intercaló apreciaciones doctorales. Describió algunos estados de depresión de Leonardo, describió otras obras impactantes, como La última cena. Y comentó – seguro que es algo que dirá en el libro La Gioconda -, que da Vinci dibujaba hombres con aspecto de mujer. Es el caso de San Juan Bautista.
¿Se sonríe La Gioconda? “Lo sabemos el creador y yo”. Rosetti hizo un análisis y dio pistas de como mirar el cuadro, usando los dos hemisferios cerebrales. Al parecer, la pareja de Giocondo quería estar mirando siempre a Leonardo, cuando iba de un lugar a otro. Y resultó. A la perfección. cómo comprobó una espectadora que subió a escenario..
El florentino falleció en el Castillo de Clos-Lucé, a kilómetros de París. En su habitación, imaginó Rosetti, un cuadro de Gioconda entre dos ventanales. En su fantasía, ella le recuerda el tiempo transcurrido en el que estuvieron cara a cara, le agradece todo lo enseñado y le avisa que se encuentra “segura y bien protegida” en el Museo del Louvre. Y traduce al lenguaje un sueño: lo espera. A que llegue con túnicas coloridas y su paleta de pintor. Todos observarán en silencio, pasmados de la emoción. Él le extenderá su mano izquierda y los dos saldrán caminando por la Puerta de los Leones, ante el estupor de cientos de miles de admiradores.
Foto: Lita Fernández
La Casa Borges, ubicada en la localidad de Adrogué, fue hogar del escritor Jorge Luis Borges entre 1944 y 1953, y hoy es la única de sus residencias que puede ser visitada.
La propuesta invita a reflexionar sobre los grandes temas del presente con herramientas sólidas y docentes de primer nivel.
Este libro fue concebido como una breve y sencilla introducción a la astronomía.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
Este martes, el legendario artista y figura indiscutible del humor argentino falleció a los 84 años luego de varios años de deterioro en su salud.
La Casa Museo nace de la iniciativa de Horacio Eusebi, hijo de “Pocho”, el último habitante que ejerció el oficio de carpintero en este emblemático lugar. Junto a un grupo de vecinos, Eusebi decidió dar vida a este proyecto con el objetivo de contar las historias ocultas de un barrio que supo ser un bullicioso centro de la actividad portuaria.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Con un masivo desfile cívico-institucional y un fuerte mensaje en defensa de la soberanía nacional, el rol del Estado y los derechos conquistados, el Partido de La Costa conmemoró el 209° aniversario de la Independencia.
Desde este jueves 10 de julio y hasta el sábado 12, se lleva a cabo en el Polideportivo de Aguas Verdes, el Segundo Torneo Provincial de Gimnasia Artística.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
La Municipalidad de La Costa, a través de la Dirección de Deporte Adaptado a cargo de Débora Kowalik, organizó una destacada jornada de Atletismo Adaptado en el marco de la etapa local de los Torneos Bonaerenses, que convocó a más de 120 atletas con discapacidad de todo el distrito.