Darío Sztajnszrajber en Pinamar: “Quiero poner en jaque la idea de que el amor es un intercambio”

El amor es un hecho social…lo que pasa en la sociedad, también pasa en el amor…no hay un modelo único. Hay un descentramiento en el mundo, donde ningún modelo se impone a otro”. Así se expresó ante Humanidad el filósofo Darío Sztajnszrajber, que en su cuenta de X aclara que su apellido se pronuncia shtain-shraiber.

Cultura 21/02/2024
DARIO Z

Por Arnaldo Paganetti (Humanidad)

El amor es un hecho social…lo que pasa en la sociedad, también pasa en el amor…no hay un modelo único. Hay un descentramiento en el mundo, donde ningún modelo se impone a otro”. Así se expresó ante Humanidad el filósofo Darío Sztajnszrajber, que en su cuenta de X aclara que su apellido se pronuncia shtain-shraiber.

“No hay hoy – se plantó -, una forma hegemónica única desde la cual pensar o vivir el amor. Pasa de todo. Hubo una época en que la centralidad era lo tradicional; en los 60, se liberalizó; ahora, vuelven comunidades restauradoras de creencias hiper conservadoras, apoyadas en el amor metafísico, en el matrimonio y la media naranja; y experiencias no monogámicas, varias”, abundó anoche, antes de presentar su nueva obra en el Teatro De la Torre, de Pinamar, con el provocador título “El amor es imposible”.

“Sí, lo que hay – agregó – es un sentido común del amor y formas de tratar de escabullirse. Pero a veces, las formas más conservadoras también se pelean contra el sentido común”.

-¿Influyen las creencias religiosas?

–Muchísimo, en varios sentidos. Perviven las religiones tradicionales. No es cierto, como se anunció hace algunas décadas, que las religiones institucionales habían muerto. Sí, es cierto, que hay una concepción del amor metafísica que es muy religiosa. Mucha gente se piensa a sí misma como atea, pero tiene una forma de definir el amor muy religiosa. No cree en Dios, pero cree en el amor, y dota el amor de una especie de aura metafísico. No cree en Dios, pero cree que el amor es un hecho sublime que la eleva y la hace trascender.

DARIO Z 2
"No hay hoy una forma hegemónica única desde la cual pensar o vivir el amor"

-¿Y es sublime el amor?

-(Molesto, parece no comprender la pregunta)…No sé, depende. Depende para quien. Yo analizo situaciones. Depende. Para Platón el amor es sublime. Yo no tengo una formulación muy taxativa. Creo, al revés, que las formas del amor que se nos venden siempre dejan algún tipo de cabo suelto. Me interesa ver eso: cuando la cosa no cierra.

-¿Decís que se ama al que murió, porque no hay sujeciones ni contradicciones?

-No lo digo yo. Lo dice Derrida, en Políticas de la amistad: hace una especie de lectura de la relación del amor con los muertos. Es una provocación el abordaje de lugares comunes con el amor, que implican la reciprocidad, el doy y recibo, las demandas…si el otro murió, evidentemente no está. ¿La provocación cuál es ahí? Nadie piensa estar enamorado de alguien que murió. Por supuesto que en el amor hay una toma y daca. Y lo que más quiere hacer Derrida y yo trabajo en el libro, es poner en jaque esa idea de que el amor es un intercambio. El amor es un don, más allá de lo que vuelve, incluso si cuando das, lo que das te vuelve, se anula el acto. Hay algo asimétrico en el amor.

A lo largo de la entrevista, cuando se le preguntó cómo puede ser “sostenible” una relación amorosa en un mundo tan complejo y en crisis, Darío Z dijo que siempre ha sido así, enhebradas las coyunturas con los vínculos sociales y el orden establecido.

Fue directo: “No creo en el amor como una especie de sustancia metafísica, ni que sea lo que las instituciones proponen. Hay distintas formas: algunas son condescendientes con el status quo, otras más revolucionarias al plantear los vínculos de pareja, con animales o grupos de amigos. Son más disonantes de lo que se espera en la sociedad».

Retomando la requisitoria inicial, Sztajnszrajber discrepó abiertamente: “Si se toman otras épocas históricas, se ve que las relaciones amorosas eran absolutamente asimétricas, mucho más violentas, como en las sociedades patriarcales de antaño».

-El poliamor o amor libre, ¿no es necesariamente doloroso, teniendo en cuenta el deseo de posesión y celos que, aparentemente, van de la mano de la naturaleza humana?

-Eso lo decís vos…aparentemente…No creo en ningún tipo de argumentación en relación con el amor que se asiente en la naturaleza humana. ¡No descreo de la naturaleza humana! Hay interconexión, comunicación, interdependencia, que no es binaria entre lo natural y lo cultural. Con respecto a los celos, tiene mucho más que ver con el sentido de la propiedad que es un hecho social.

Te puede interesar
1638dad1-73a4-4aa2-a530-d84108fe1a50

Burzaco: presentaron el nuevo parque en la Quinta Rocca

Cultura 02/09/2025

El Municipio de Almirante Brown presentó el nuevo parque público en el predio de la histórica Quinta Rocca, un pulmón verde de 5,7 hectáreas ubicado en Burzaco que fue puesto en valor para abrirlo a la comunidad y preservar su historia, su patrimonio natural y cultural.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

gggggggg

La huella de Forn: literatura, memoria entre dunas

Cultura 17/08/2025

Juan Forn murió en 2021, pero dejó una obra que desarma mandatos y acompaña desde la fragilidad: relatos que atraviesan la pérdida, la memoria y la vida común con una lucidez dolorosa. Su escritura sigue siendo refugio en un país que necesita voces capaces de nombrar lo innombrable.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

default

Supervivencia del día a día

Cultura 04/08/2025

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

91dd025b-a777-49d2-be60-755e6e6f5ea4

Raúl Soldi y un tesoro cultural escondido en Glew

Cultura 25/07/2025

En uno de los rincones más tradicionales de Glew, el reconocido artista plástico Raúl Soldi dejó una huella imborrable. Se trata de la parroquia Santa Ana, un templo que desde mediados del siglo XX luce en su interior frescos y murales de gran valor artístico, realizados por el propio Soldi.

Lo más visto
yA36wLGX

Gesell: Erneta con sello prestado y corte de boleta vecinalista enfurece a Kikuchi

Política 05/09/2025

El ex intendente de Villa Gesell, Jorge Rodríguez Erneta, regresa al ring electoral con Unión y Libertad, un sello gestionado por Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja (Este último en las sombas). La polémica con el ex alcalde es que mientras usa la marca, promueve el corte de boleta a su favor y dinamita la coherencia de la franquicia. "Nos baja el precio, nos forrea", aseguran.

68be475027c41-screen-and-max-width480px_600_600!

Leo Nardini, el intendente con mejor imagen del conurbano

Región14/09/2025

Con el 68% de los votos en su distrito y un 62,1% de imagen positiva, Nardini lidera el ranking de jefes comunales del Conurbano. Su gestión en Malvinas Argentinas se basaen un tridente de políticas: obra pública, salud y seguridad. Soluciones reales, concretas que mejoran la vida cotidiana del vecino.