Gana el desarrollo y la soberanía nacional: La Corta Suprema habilitó la explotación offshore en el Mar Argentino

En un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que lleva las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, rechazaron se rechazó los planteos de organizaciones ambientalistas que pedían frenar la exploración y explotación de hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata.

Política 03/11/2023
offshore-hidrocarburosjpg

Por Amado Brancatti

En un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que lleva las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, rechazaron se rechazó los planteos de organizaciones ambientalistas que pedían frenar la exploración y explotación de hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata. 

En junio de 2022 el Juzgado Federal de Mar del Plata 2 había hecho lugar a una cautelar presentada por la Organización de Ambientalistas Autoconvocados, pero luego la Cámara Federal de la misma ciudad la dejó sin efecto y la sustituyó por otra, donde se condicionaba la posibilidad de llevar a cabo los proyectos exploratorios y de explotación al cumplimiento de ciertos requisitos.

En efecto, la Cámara entendió que los proyectos debían contar con la presencia de entidades como la Administración de Parques Nacionales, audiencias públicas municipales y nacionales, así como del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La idea de la Cámara era que estas entidades llevaran a cabo una tarea de control y fiscalización de los procedimientos para medir el impacto ambiental de los trabajos.

Sin embargo, esto no dejó contentos a los grupos ambientalistas, que apelaron la medida y la llevaron a la Corte Suprema de Justicia.

En el fallo de primera instancia ya se había dejado en claro que “el Poder Judicial no está facultado constitucionalmente para diseñar las políticas públicas vinculadas con el desarrollo energético, pues ello lo convertiría en una especie de ‘Administración paralela’ violatoria del principio de División de Poderes”.

Por este motivo, decidió permitir los trabajos exploratorios, con las salvedades mencionadas de participación de actores que llevaran a cabo tareas de verificación y medición del impacto ambiental.

En este caso, los recursos de amparo presentados fueron tres: de la Fundación Greenpeace Argentina, de la Organización de Ambientalistas Autoconvocados y de un privado.

La Corte Suprema en su fallo justifica haber desestimado los recursos extraordinarios por no estar dirigidos propiamente contra una sentencia, sino que pretendían los efectos suspensivos de la misma a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente.

Los trabajos de exploración sísmica ya se están llevando a cabo en el mar frente a las cosas del partido de General Pueyrredón y se ampliarán a la Patagonia. Las exploraciones actuales tienen por epicentro la denominada Cuenca Argentina Norte.

YPF ya ha llevado a cabo estudios preliminares que concluyen en perspectivas positivas. El cálculo es que en la Cuenca podría existir un yacimiento con capacidad de producir aproximadamente unos 200 mil barriles de petróleo por día, es decir una cantidad que representa casi el 40% del petróleo que actualmente produce nuestro país.

Entre las preocupaciones ambientalistas se cuentan el impacto sobre la biodiversidad marítima, la sonoridad de los trabajos y las explotaciones pesqueras que mantienen las economías locales.

Royon celebró el fallo de la Corte que respaldó la exploración de hidrocarburos offshore

La secretaria de Energía, Flavia Royon, celebró hoy el fallo de la Corte Suprema de Justicia que avaló la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino, al dejar firme una resolución de la Cámara Federal de Mar del Plata.

"Celebro el fallo de la Corte Suprema que permite que Argentina continúe desarrollándose en materia de exploración offshore", afirmó la funcionaria de la cartera económica mediante un mensaje por la red social X.

En ese sentido, Royon consideró que la actividad hidrocarburífera "proyecta grandes valores de producción y exportación, generando ingreso de divisas, desarrollo de la industria y crecimiento del empleo".

La Corte Suprema, con los votos de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, desestimó los recursos extraordinarios interpuestos por la Fundación Greenpeace Argentina, Surfrieder, Asociación de Surf Argentina, Asociación de General Alvarado de Surf, Fundación Patagónica Natural, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y otras organizaciones civiles.

Tras el pronunciamiento del máximo tribunal, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina expresó que "esta resolución representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la industria energética de Argentina, permitiendo la provisión de mayores y diversas fuentes de recursos en favor del desarrollo económico, social y cultural del país".

"Hay fundadas evidencias que indican que la exploración y explotación petrolera offshore no generaría impactos significativos para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras", señaló la Amcham en un comunicado.

Finalmente, la cámara de comerico explicó que "este paso permitirá a Argentina aprovechar sus recursos naturales de manera responsable y contribuirá a la seguridad energética del país", al detacar que la industria de extracción y exploración de hidrocarburos es "una de las actividades generadoras de una mayor demanda de bienes y servicios y un multiplicador genuino de empleabilidad".

Te puede interesar
NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12/09/2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10/09/2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

NOTA

Karina Milei blindó a los Menem y Javier se queda sin margen

Política 08/09/2025

El presidente quiso correr a Lule Menem tras el escándalo de coimas, pero su hermana lo frenó con un “son mi gente”. La Casa Rosada anunció mesas políticas para contener la crisis, pero la calidad de los interlocutores debilita cualquier intento de diálogo con gobernadores.

yA36wLGX

Gesell: Erneta con sello prestado y corte de boleta vecinalista enfurece a Kikuchi

Política 05/09/2025

El ex intendente de Villa Gesell, Jorge Rodríguez Erneta, regresa al ring electoral con Unión y Libertad, un sello gestionado por Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja (Este último en las sombas). La polémica con el ex alcalde es que mientras usa la marca, promueve el corte de boleta a su favor y dinamita la coherencia de la franquicia. "Nos baja el precio, nos forrea", aseguran.

foto 1

Milei cerró en Moreno: poca gente, defensa a Karina y llamado a votar

Política 03/09/2025

En una cancha barrial sin condiciones de seguridad, el Presidente clausuró la campaña bonaerense con un acto deslucido: esperaban diez mil y no llegaron a tres. Milei blindó a su hermana por el caso ANDIS, apeló a “kirchnerismo nunca más” y urgió a votar porque “cada voto vale más que en una elección normal”.

NOTA

Erneta y Vivas en la mira: “proveedores fantasma” y patrimonio de lujo

Política 31/08/2025

Exclusivo | Adelanto de denuncia judicial- Una próxima presentación judicial en Dolores a cuyo corpus documental accedió El Diario del Mar expone a Jorge Rodríguez Erneta y al concejal Luis Vivas por un esquema de proveedores y bienes millonarios en Gesell, Pinamar, Cariló entre otros. El caso, impulsado por abogados que preservan identidad, señala posibles maniobras de lavado y asociación ilícita.

Lo más visto
68be475027c41-screen-and-max-width480px_600_600!

Leo Nardini, el intendente con mejor imagen del conurbano

Región14/09/2025

Con el 68% de los votos en su distrito y un 62,1% de imagen positiva, Nardini lidera el ranking de jefes comunales del Conurbano. Su gestión en Malvinas Argentinas se basaen un tridente de políticas: obra pública, salud y seguridad. Soluciones reales, concretas que mejoran la vida cotidiana del vecino.