
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
En un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que lleva las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, rechazaron se rechazó los planteos de organizaciones ambientalistas que pedían frenar la exploración y explotación de hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata.
Política 03/11/2023En junio de 2022 el Juzgado Federal de Mar del Plata 2 había hecho lugar a una cautelar presentada por la Organización de Ambientalistas Autoconvocados, pero luego la Cámara Federal de la misma ciudad la dejó sin efecto y la sustituyó por otra, donde se condicionaba la posibilidad de llevar a cabo los proyectos exploratorios y de explotación al cumplimiento de ciertos requisitos.
En efecto, la Cámara entendió que los proyectos debían contar con la presencia de entidades como la Administración de Parques Nacionales, audiencias públicas municipales y nacionales, así como del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La idea de la Cámara era que estas entidades llevaran a cabo una tarea de control y fiscalización de los procedimientos para medir el impacto ambiental de los trabajos.
Sin embargo, esto no dejó contentos a los grupos ambientalistas, que apelaron la medida y la llevaron a la Corte Suprema de Justicia.
En el fallo de primera instancia ya se había dejado en claro que “el Poder Judicial no está facultado constitucionalmente para diseñar las políticas públicas vinculadas con el desarrollo energético, pues ello lo convertiría en una especie de ‘Administración paralela’ violatoria del principio de División de Poderes”.
Por este motivo, decidió permitir los trabajos exploratorios, con las salvedades mencionadas de participación de actores que llevaran a cabo tareas de verificación y medición del impacto ambiental.
En este caso, los recursos de amparo presentados fueron tres: de la Fundación Greenpeace Argentina, de la Organización de Ambientalistas Autoconvocados y de un privado.
La Corte Suprema en su fallo justifica haber desestimado los recursos extraordinarios por no estar dirigidos propiamente contra una sentencia, sino que pretendían los efectos suspensivos de la misma a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente.
Los trabajos de exploración sísmica ya se están llevando a cabo en el mar frente a las cosas del partido de General Pueyrredón y se ampliarán a la Patagonia. Las exploraciones actuales tienen por epicentro la denominada Cuenca Argentina Norte.
YPF ya ha llevado a cabo estudios preliminares que concluyen en perspectivas positivas. El cálculo es que en la Cuenca podría existir un yacimiento con capacidad de producir aproximadamente unos 200 mil barriles de petróleo por día, es decir una cantidad que representa casi el 40% del petróleo que actualmente produce nuestro país.
Entre las preocupaciones ambientalistas se cuentan el impacto sobre la biodiversidad marítima, la sonoridad de los trabajos y las explotaciones pesqueras que mantienen las economías locales.
La secretaria de Energía, Flavia Royon, celebró hoy el fallo de la Corte Suprema de Justicia que avaló la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino, al dejar firme una resolución de la Cámara Federal de Mar del Plata.
"Celebro el fallo de la Corte Suprema que permite que Argentina continúe desarrollándose en materia de exploración offshore", afirmó la funcionaria de la cartera económica mediante un mensaje por la red social X.
En ese sentido, Royon consideró que la actividad hidrocarburífera "proyecta grandes valores de producción y exportación, generando ingreso de divisas, desarrollo de la industria y crecimiento del empleo".
La Corte Suprema, con los votos de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, desestimó los recursos extraordinarios interpuestos por la Fundación Greenpeace Argentina, Surfrieder, Asociación de Surf Argentina, Asociación de General Alvarado de Surf, Fundación Patagónica Natural, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y otras organizaciones civiles.
Tras el pronunciamiento del máximo tribunal, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina expresó que "esta resolución representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la industria energética de Argentina, permitiendo la provisión de mayores y diversas fuentes de recursos en favor del desarrollo económico, social y cultural del país".
"Hay fundadas evidencias que indican que la exploración y explotación petrolera offshore no generaría impactos significativos para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras", señaló la Amcham en un comunicado.
Finalmente, la cámara de comerico explicó que "este paso permitirá a Argentina aprovechar sus recursos naturales de manera responsable y contribuirá a la seguridad energética del país", al detacar que la industria de extracción y exploración de hidrocarburos es "una de las actividades generadoras de una mayor demanda de bienes y servicios y un multiplicador genuino de empleabilidad".
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Los festejos por el 9 de Julio comenzaron con la tradicional vigilia, con los shows de Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino y Palito Ortega. Más que las presencias, se destacaron las ausencias, con el faltazo del Presidente y casi todos los gobernadores.
El intendente de Esteban Echeverría, mantiene su postura dentro del Justicialismo y reclamó que “no se sobreactúe la lealtad”. Además aseguró que hay un “aferramiento a las estructuras sin la más mínima autocrítica”. Pidió un debate amplio para lograr la unidad peronista sin acuerdos de cúpulas ni “lapicerazos”
La histórica seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) atraviesa una fuerte crisis interna.
Con foco en ciudadanía digital, consultoría, peritaje y pensamiento crítico, el Colegio de Sociólogos lanza su calendario de actividades para el segundo semestre.
Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, participó del Congreso Nacional del Partido Justicialista y advirtió que “el peronismo está al borde la fractura”.
El intendente de Esteban Echeverría y presidente del Partido Justicialista de esa localidad, Fernando Gray, le solicitó formalmente a Gildo Insfrán, presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista, que suspenda la convocatoria al Congreso Nacional del PJ que pretende realizarse en modalidad virtual el 20 de mayo y se cite a una reunión presencial en la que esté garantizada la participación de todos los congresales.
El día viernes 4 de julio, en el Polideportivo Municipal de Villa Clelia se brindó una Capacitación Básica en RCP, a cargo de los estudiantes de la Universidad Atlántida Argentina, destinada a los alumnos y alumnas de la Escuela Municipal de Karate Federado y sus familias.
La Provincia de Buenos Aires fortalece su compromiso con la soberanía sobre Malvinas articulando con otras jurisdicciones una estrategia educativa que rescata memoria, identidad y defensa del territorio.
Con un masivo desfile cívico-institucional y un fuerte mensaje en defensa de la soberanía nacional, el rol del Estado y los derechos conquistados, el Partido de La Costa conmemoró el 209° aniversario de la Independencia.
Desde este jueves 10 de julio y hasta el sábado 12, se lleva a cabo en el Polideportivo de Aguas Verdes, el Segundo Torneo Provincial de Gimnasia Artística.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.