Otro récord argentino: tenemos el helado más caro del mundo

El informe se elaboró relevando heladerías artesanales e industriales de todo el país.

Actualidad21/11/2024
64be83c99057e_600_315!

Así lo afirma un informe que concluye que, a raíz de su precio desorbitante, hoy se consume en el país la mitad de helado que en la década del '70. Cotiza en un precio promedio de $ 16.000 (U$S 16 al cambio oficial).

Con un precio promedio de $16.000 (o 16 dólares, al tipo de cambio oficial de $999), el kilo de helado en Argentina es el más caro del mundo, reveló un informe comparativo elaborado por la consultora JMyA, que señaló que por esa razón hoy se consume la mitad de helado que en la década del '70.

El informe se elaboró a partir del escaneo de precios en Argentina, tomando en consideración heladerías artesanales e industriales de todo el país. En este sentido, se señaló que en nuestro país 12 heladerías se llevan el 97% de todas las ventas: Rapanui, Freddo, Daniel, Cadore, Griddo, la Gruta, Pérsicco, Scannapieco, Portho Gelatto, Helados Tito, Dino e Italia.

"En todos los casos hemos buscado un precio promedio para todos los helados, con un componente más caro en los helados artesanales y más barato en los ind ustriales. La comparación incluyó países de alto poder económico (Estados Unidos, Alemania, Mónaco o Dubai) y otros con economías más parecidas a la nuestra (Brasil, México)", se aclaró desde JMyA.

De esta manera, el precio promedio en Argentina del kilo de helado a $ 16.000 o US 16 (tipo de cambio oficial $ 999 del 19 de noviembre de 2024) surge como el más alto comparado con Dubai US 15, Mónaco US 14, Alemania US 13, Francia US 13, Estados Unidos US 12, Italia US 12, España US 11, Brasil US 10 y México US 9.

Según Miglino esta circunstancia hace que esta golosina popular muy consumida en todo el mundo se haya alejado del hábito de los argentinos respecto a años anteriores en que el helado era algo habitual y accesible para todos los bolsillos.

"En Argentina se consumían en la década del '70 unos 12 kilos de helado por persona y por año. El día de hoy el consumo bajó a la mitad, por razones de precios y de cuidado de la salud, en atención a que se trata de un alimento rico en azúcar y calorías", destacó el informe.

Al analizar las causas de esta inusual carestía Miglino consideró que "en 2024 todas las empresas maximizaron los aumentos mostrando una voracidad nunca vista que nos dejan por encima incluso que Dubai y el principado de Mónaco, Alemania y Francia. Y bastante más que en España, Italia, Estados Unidos, México y Brasil".

"Desde fabricantes e importadores a supermercados mayoristas y minoristas, todos han tomado un dólar de arranque de 3.000 pesos en enero de 2024 y jamás ajustaron a los valores reales, por eso seguimos teniendo los precios más caros del mundo", concluyó Miglino.

Te puede interesar
NOTA

El caso $LIBRA avanza y el círculo Milei está en la mira

Actualidad15/08/2025

El fiscal Eduardo Taiano investiga una trama de criptomonedas, cajas de seguridad y supuestos pagos indirectos a funcionarios públicos. Entre los nombres, figuran Javier y Karina Milei, amigos del Presidente y empresarios extranjeros con acceso a Casa Rosada y Quinta de Olivos.

NOTA

La canasta básica supera el millón y los salarios “no hay plata”

Actualidad14/08/2025

En julio, una familia necesitó $1.149.353 para no ser pobre y más de medio millón para no caer en la indigencia. Con precios en dólares altos y sueldos que corren atrás, el costo de vida se aleja de la realidad salarial y deja a la clase media atrapada en la ilusión estadística de una inflación “baja”.

NOTA 2

Industrias creativas: el motor económico del talento argentino

Actualidad07/08/2025

Las industrias creativas concentran talento, pagan salarios por encima del promedio y exportan sin depender de la macroeconomía local. Desde música y cine hasta software, editorial y videojuegos, este sector puede generar miles de empleos calificados para jóvenes y aportar dólares clave para la Argentina.

Lo más visto
NOTA ARRIBA

La rosca que convirtió a Mar Chiquita en epicentro

Región17/08/2025

Con menos del 2,5% del padrón de la Quinta sección, Mar Chiquita logró colar a dos dirigentes en lugares expectantes de la lista de Fuerza Patria. Jorge Paredi y Marcelo Sosa, viejos rivales locales, podrían terminar compartiendo bloque en el Senado bonaerense si el peronismo arrasa allí (Díficil).